9 de cada 10 familias se endeudaron con tarjetas de crédito para comprar comida
Un informe elaborado por el Centro de Almaceneros de Córdoba estableció que nueve de cada diez familias se han endeudado con tarjetas de crédito para comprar alimentos, en medio de la fuerte recesión. Más del 50 % de las deudas con tarjetas son para alimentos.
El presidente del centro, Germán Romero, detalló que más del 50 % de las deudas adquiridas con tarjetas son para adquirir alimentos.
Según el informe, el 93% de los hogares argentinos tiene algún tipo de deuda. "De ese 93%, 18% son deudas que datan del 2022 o de antes. Normalmente estas deudas son de créditos prendarios, hipotecarios. El 47% fue tomado en el 2023 y el 45% restante del total de esas deudas contraídas ocurrieron en el primer semestre de este 2024", asegura el relevamiento.
"Cuando fuimos a ver cómo está conformado este ranking, las encuestas nos dicen que el 26% del total de las deudas que tienen los argentinos es de tarjeta de crédito. Le sigue, con un 10%, las deudas familiares (auxilio económico express que se le pide a alguien). El 54%, más de la mitad de las deudas adquiridas por tarjeta de crédito corresponden a alimentos", señaló.
Asimismo, agregó que en lo que se refiere a las deudas bancarias "encabeza el ranking la refinanciación de las tarjetas de crédito". "El corolario de este informe entonces es que 9 de cada 10 argentinos están endeudados con la tarjeta de crédito por la compra de alimentos", cerró.
Los precios de frutas y verduras, por las nubes
A esta grave situación se suma que el precio de frutas, verduras y hortalizas, los cuales varios están "por las nubes", según la descipción del presidente de la Cámara de Operadores Mayoristas Frutihortícolas del Mercado Central de Buenos Aires (Combaires), Claudio Muollo.
"Actualmente en precios mayoristas, el tomate en 3.500 pesos en el mercado central de Buenos Aires. El morrón rojo a 5.000 pesos el kilo. Zapallito en 3.000 pesos el kilo. La berenjena en 4.000 pesos el kilo. El pepino en 2.500 el kilo", enumeró.
"En hortalizas pesadas estamos en precios mucho más razonables que es lo que hay que empezar a consumir ahora, como el zapallo que está en 200 pesos el kilo, la zanahoria que ronda los 800/900 pesos el kilo. La papa está en 500 pesos el kilo. Hay que volver el consumo en otros productos", siguió.
"En cítricos, lo lógico es un precio que nos permite ganar lo que necesita un productor y que la gente lo pueda consumir masivamente, no como nos está pasando ahora que tenemos que tirar limones, naranjas y mandarinas. Los cítricos no son noticia y deberían serlo. El limón está en 150 pesos. Un kilo de naranjas esta en 250. Un kilo de mandarinas está en 250 pesos", concluyó.
Página12
Te puede interesar
Tras el revés del Congreso, el dólar blue toca un máximo desde fines de marzo y se vende a $1300
Luego del revés en el Senado y una nueva alza de aranceles de Trump, las acciones argentinas que cotizan en Wall Street operan con bajas de hasta 2,33%.
Más de 4 millones de niños sufren inseguridad alimentaria
El informe del Observatorio de la Deuda Social Argentina UCA detalló que en el país hay 4,3 millones de niños que tuvieron una merma en cantidad y calidad de consumo de alimentos.
Salta presentó un nuevo informe del Producto Bruto Geográfico provincial
“Salta representa el 4% del territorio del país, el 3% de la población, pero solo el 2% del Producto Bruto. Creemos que podemos aportar más y para eso necesitamos conocernos a fondo”, afirmó el ministro de Economía, Roberto Dib Ashur.
Proyección del dólar a diciembre: Los pronósticos de los expertos del BCRA
Los pronósticos anticipan un número clave para los próximos meses y difieren de las proyecciones promedio del resto de los participantes.
CABA: la inflación se aceleró al 2,1% en junio
En lo que va del año, los precios en la Ciudad subieron 15,3%. En los últimos 12 meses, el IPC porteño trepó 44,5%, según datos oficiales.
Paro aéreo en vacaciones: aerolíneas alertan por caos en los vuelo
Las cámaras del sector advierten que no podrán reprogramar todos los servicios afectados por el paro de controladores durante julio. Reclaman una solución urgente al conflicto salarial.