9 de cada 10 familias se endeudaron con tarjetas de crédito para comprar comida
Un informe elaborado por el Centro de Almaceneros de Córdoba estableció que nueve de cada diez familias se han endeudado con tarjetas de crédito para comprar alimentos, en medio de la fuerte recesión. Más del 50 % de las deudas con tarjetas son para alimentos.
El presidente del centro, Germán Romero, detalló que más del 50 % de las deudas adquiridas con tarjetas son para adquirir alimentos.
Según el informe, el 93% de los hogares argentinos tiene algún tipo de deuda. "De ese 93%, 18% son deudas que datan del 2022 o de antes. Normalmente estas deudas son de créditos prendarios, hipotecarios. El 47% fue tomado en el 2023 y el 45% restante del total de esas deudas contraídas ocurrieron en el primer semestre de este 2024", asegura el relevamiento.
"Cuando fuimos a ver cómo está conformado este ranking, las encuestas nos dicen que el 26% del total de las deudas que tienen los argentinos es de tarjeta de crédito. Le sigue, con un 10%, las deudas familiares (auxilio económico express que se le pide a alguien). El 54%, más de la mitad de las deudas adquiridas por tarjeta de crédito corresponden a alimentos", señaló.
Asimismo, agregó que en lo que se refiere a las deudas bancarias "encabeza el ranking la refinanciación de las tarjetas de crédito". "El corolario de este informe entonces es que 9 de cada 10 argentinos están endeudados con la tarjeta de crédito por la compra de alimentos", cerró.
Los precios de frutas y verduras, por las nubes
A esta grave situación se suma que el precio de frutas, verduras y hortalizas, los cuales varios están "por las nubes", según la descipción del presidente de la Cámara de Operadores Mayoristas Frutihortícolas del Mercado Central de Buenos Aires (Combaires), Claudio Muollo.
"Actualmente en precios mayoristas, el tomate en 3.500 pesos en el mercado central de Buenos Aires. El morrón rojo a 5.000 pesos el kilo. Zapallito en 3.000 pesos el kilo. La berenjena en 4.000 pesos el kilo. El pepino en 2.500 el kilo", enumeró.
"En hortalizas pesadas estamos en precios mucho más razonables que es lo que hay que empezar a consumir ahora, como el zapallo que está en 200 pesos el kilo, la zanahoria que ronda los 800/900 pesos el kilo. La papa está en 500 pesos el kilo. Hay que volver el consumo en otros productos", siguió.
"En cítricos, lo lógico es un precio que nos permite ganar lo que necesita un productor y que la gente lo pueda consumir masivamente, no como nos está pasando ahora que tenemos que tirar limones, naranjas y mandarinas. Los cítricos no son noticia y deberían serlo. El limón está en 150 pesos. Un kilo de naranjas esta en 250. Un kilo de mandarinas está en 250 pesos", concluyó.
Página12
Te puede interesar
Bajan los bonos, caen las acciones, el dólar oficial volvió al techo de la banda
Es un jueves negro para el mercado argentino. Mientras que el dólar oficial es intervenido por el Banco Central, el resto de las cotizaciones tiende al alza y rompen la barrera de los $1500.
El dólar tocó el techo de la banda y el Banco Central sale a vender reservas para contenerlo
El tipo de cambio llegó al valor máximo del régimen de flotación cambiaria y habilitó a la autoridad monetaria a desprenderse de divisas para frenar la suba. Los operadores estiman que ya vendió US$10 millones.
Jornada financiera: el mercado respaldó el mensaje de Milei con subas de bonos y acciones
Los bonos en dólares rebotaron 4,5% en promedio. El riesgo país se mantiene alrededor de 1.200 puntos básicos. El S&P Merval ganó 2,3%, los ADR escalaron hasta 5% en Wall Street.
El Mercosur y el EFTA firmaron un acuerdo "histórico" de libre comercio
Tras una cumbre en Río de Janeiro, el convenio dará vida a una zona comercial para cerca de trescientos millones de personas, tras ocho años de negociaciones.
A cuánto llegarán el dólar y la inflación, según el Presupuesto 2026
El Ejecutivo difundió metas de equilibrio de cuentas públicas, aumentos en partidas sociales y previsiones de actividad económica, con foco en disciplina monetaria y crecimiento sostenido.
Milei quiere eliminar pisos de financiamiento para educación, ciencia y defensa
El proyecto enviado a Diputados propone derogar el artículo 9 de la Ley de Educación Nacional, que obliga al Estado a destinar al menos el 6% del PBI al financiamiento del sistema educativo.