Descubren producción de Oxígeno "Oscuro" a 4.000 metros de profundidad en el Océano

Un hallazgo inesperado en las profundidades del océano Pacífico desafía las suposiciones científicas sobre la producción de oxígeno y podría traer nuevas comprensiones en los ecosistemas marinos y los orígenes de la vida.

Un equipo de científicos, liderado por Andrew Sweetman de la Asociación Escocesa de Ciencias Marinas, descubrió un fenómeno sorprendente: la producción de oxígeno en el lecho marino a 4,000 metros de profundidad.

Este hallazgo, publicado en la revista Nature Geoscience, fue inicialmente detectado en 2013 y confirmado a través de múltiples expediciones en la región de la Zona Clarion-Clipperton del océano Pacífico.

Durante años, los sensores de Sweetman registraron la producción de oxígeno en áreas donde no debería haber luz para la fotosíntesis, lo que llevó al científico a cuestionar la precisión de sus instrumentos. Sin embargo, tras repetidas verificaciones, se confirmó que el fenómeno era real. Este descubrimiento desafía la creencia establecida de que el oxígeno en las profundidades marinas solo se consume y no se produce.

El equipo de Sweetman planteó la hipótesis de que la fuente de este oxígeno podría estar relacionada con los nódulos polimetálicos presentes en el lecho marino. Estos nódulos, que contienen metales como el cobalto, níquel y manganeso, son de gran interés para la industria minera. A través de una serie de experimentos, los científicos descartaron procesos biológicos y consideraron la posibilidad de una reacción electroquímica similar a la electrólisis, donde los nódulos podrían actuar como baterías naturales.

Tiroteo en una residencia geriátrica en Croacia deja seis muertos

El descubrimiento de esta "geobatería" natural podría tener implicaciones importantes para la industria minera de aguas profundas. Los críticos advierten que la minería en estas áreas podría dañar irreversiblemente los ecosistemas marinos, alterar el almacenamiento de carbono en el océano y afectar la biodiversidad. Países como el Reino Unido y Francia expresaron su cautela y han apoyado moratorias para proteger estos entornos vulnerables.

Además de sus implicaciones ambientales, este hallazgo podría arrojar nueva luz sobre los orígenes de la vida en la Tierra. La producción de oxígeno en el lecho marino sugiere una posible función ecosistémica no apreciada de los nódulos de manganeso y podría inspirar nuevas teorías sobre cómo la vida comenzó en nuestro planeta. La investigación de Sweetman y su equipo continúa, con el objetivo de entender mejor este proceso y su impacto en los ecosistemas de las profundidades marinas.

CNN

Te puede interesar

Científicos argentinos crean videojuegos para prevenir el bullying y el grooming

Se trata de videojuegos y simulaciones virtuales para prevenir estas problemáticas en la infancia y adolescencia.

Sorprendente anuncio: científicos de la NASA encontraron posibles rastros de vida en Marte

Anunciaron el hallazgo de rastros químicos y geológicos que podrían deberse a la presencia de vida, aunque reconocen que no pueden confirmarlo hasta que esas muestras vuelvan a la Tierra.

Cuáles son las diferencias entre el iPhone 17, iPhone Air, iPhone 17 Pro y Pro Max

Apple presentó cuatro modelos con un rediseño completo de su catálogo, donde destaca la llegada del nuevo iPhone Air

Zuckerberg quiere crear una "súper IA"

El CEO de Meta está destinando cientos de millones de dólares para construir un equipo para perseguir lo que él llama "superinteligencia" de IA. Esta tecnología podría hacer cualquier cosa que el cerebro humano pueda hacer.

Se filtró el iPhone 17 Pro Max: el rediseño "más audaz" de Apple

Las imágenes divulgadas revelan un cambio de diseño que llegaría en la serie, que genera críticas y burlas en la previa.

La hora real: cuál debería ser el huso horario en Argentina según un experto en ritmos biológicos

Tras la media sanción de Diputados al cambio del huso horario, el especialista en ritmos biológicos, Mario Guido, explicó cuál es el tiempo ideal que debe tener el país a nivel científico y por qué.