Descubren producción de Oxígeno "Oscuro" a 4.000 metros de profundidad en el Océano
Un hallazgo inesperado en las profundidades del océano Pacífico desafía las suposiciones científicas sobre la producción de oxígeno y podría traer nuevas comprensiones en los ecosistemas marinos y los orígenes de la vida.
Un equipo de científicos, liderado por Andrew Sweetman de la Asociación Escocesa de Ciencias Marinas, descubrió un fenómeno sorprendente: la producción de oxígeno en el lecho marino a 4,000 metros de profundidad.
Este hallazgo, publicado en la revista Nature Geoscience, fue inicialmente detectado en 2013 y confirmado a través de múltiples expediciones en la región de la Zona Clarion-Clipperton del océano Pacífico.
Durante años, los sensores de Sweetman registraron la producción de oxígeno en áreas donde no debería haber luz para la fotosíntesis, lo que llevó al científico a cuestionar la precisión de sus instrumentos. Sin embargo, tras repetidas verificaciones, se confirmó que el fenómeno era real. Este descubrimiento desafía la creencia establecida de que el oxígeno en las profundidades marinas solo se consume y no se produce.
El equipo de Sweetman planteó la hipótesis de que la fuente de este oxígeno podría estar relacionada con los nódulos polimetálicos presentes en el lecho marino. Estos nódulos, que contienen metales como el cobalto, níquel y manganeso, son de gran interés para la industria minera. A través de una serie de experimentos, los científicos descartaron procesos biológicos y consideraron la posibilidad de una reacción electroquímica similar a la electrólisis, donde los nódulos podrían actuar como baterías naturales.
El descubrimiento de esta "geobatería" natural podría tener implicaciones importantes para la industria minera de aguas profundas. Los críticos advierten que la minería en estas áreas podría dañar irreversiblemente los ecosistemas marinos, alterar el almacenamiento de carbono en el océano y afectar la biodiversidad. Países como el Reino Unido y Francia expresaron su cautela y han apoyado moratorias para proteger estos entornos vulnerables.
Además de sus implicaciones ambientales, este hallazgo podría arrojar nueva luz sobre los orígenes de la vida en la Tierra. La producción de oxígeno en el lecho marino sugiere una posible función ecosistémica no apreciada de los nódulos de manganeso y podría inspirar nuevas teorías sobre cómo la vida comenzó en nuestro planeta. La investigación de Sweetman y su equipo continúa, con el objetivo de entender mejor este proceso y su impacto en los ecosistemas de las profundidades marinas.
CNN
Te puede interesar
Astrónomos detectan un nuevo objeto interestelar en tránsito por el Sistema Solar
Un objeto proveniente del espacio fue detectado atravesando el Sistema Solar a gran velocidad, convirtiéndose en el tercer visitante de este tipo jamás observado por la humanidad, según astrónomos.
Detectan un cometa interestelar que se dirige hacia el Sol
Conocido como 3I/ATLAS, el objeto fue observado por primera vez a fines de junio. Es brillante, veloz y su origen está fuera del sistema solar.
Tesla envió a revisión a 48 autos por una falla crítica en los asientos
El defecto podría comprometer la seguridad en caso de accidente. La NHTSA ya ordenó el recall obligatorio en Estados Unidos.
Investigaciones de médicos salteños reconocidas a nivel mundial
Trabajos de profesionales del Servicio de Urología del hospital San Bernardo han sido citados como referencia científica en publicaciones de divulgación de alcance internacional.
Los Piojos en River: Regreso histórico tras 16 años con repaso de éxitos y tema nuevo
En casi tres horas de show, el grupo deleitó a sus fans con su “ritual” marcado por clásicos y con sabor a despedida.
Estrenaron en Rusia la primera ópera creada con ayuda de IA
Se trata de Mandrágora basada en ideas de Piotr Tchaikovski y Serguéi Rachinski. La función se llevó a cabo en un teatro de San Petersbugo.