Economía16/07/2024

Por primera vez en cuatro años, la soja cayó por debajo de los USD 400

Los precios de los granos en el mercado de Chicago sufrieron por las buenas condiciones climáticas en EEUU y Rusia.

Esta semana, los mercados de granos traen malas noticias para el presidente Javier Milei, el ministro Luis Caputo y los productores argentinos. La soja bajó de precio tanto en Rosario, donde se cotizó a $280.000, como en Chicago, con una pérdida diaria de USD 9,55. Esto llevó a que la posición septiembre cerrara a USD 379,84 por tonelada, perforando el piso de los 400 dólares luego de casi cuatro años.

El Gobierno había apostado fuerte a una mejor cosecha tras el impacto de la sequía del año anterior. Aunque el volumen cumplió con las expectativas, los precios internacionales de los granos bajaron considerablemente desde noviembre. Esto, que se esperaba solucionara buena parte de los problemas económicos, sirvió solo para sofocar parcialmente las dificultades.

El campo salteño no pide la devaluación y dice que “aguanta” seis meses más la recesión

En el primer semestre de este año, el ingreso de divisas por exportaciones de granos fue de USD 11.000 millones, una cifra similar a la obtenida durante la gestión pasada. Esta situación plantea la duda de por qué los productores no ingresan más divisas.

Según estimaciones del sector, hasta el momento fue vendido el 37% de los granos de los seis principales cultivos (soja, maíz, trigo, cebada, sorgo y girasol) de la cosecha 2023/24. Esta cifra es ligeramente inferior al 42% vendido en la misma semana del año pasado. En cuanto a la soja, economistas colocan en torno al 46% de la cosecha de este año el porcentaje vendido, comparado con el 45% en las dos campañas previas y el 49% promedio de los últimos cinco años.

Mientras el riesgo país supera los 1.600 puntos, el Gobierno dice que "no los ocupa"

Como resultado, quedan por comercializar más de la mitad de la cosecha de soja, unos 27 millones de toneladas, lo que equivale a USD 11.188 millones a un precio FOB de USD 432 por tonelada. En el caso del maíz, queda un remanente de USD 6.000 millones por vender, aunque parte se destinará al mercado interno. Esto proyecta una liquidación remanente de divisas de aproximadamente USD 13.500 millones.

El bajón para los precios internacionales del cultivo encuentra a los productores en medio de vaivenes cambiarios preocupantes. El pico de los dólares financieros, que llevó a la brecha entre la cotización oficial y las paralelas bien por encima del 50%, desincentiva ventas al exterior. El Gobierno, a través del anuncio de la intervención en el mercado de dólares financieros con divisas compradas en el mercado oficial, le dio un golpe a la brecha ayer. Pero la decisión de liquidar o no

Hoy martes, el mercado de Chicago muestra una ligera recuperación gracias a las compras de oportunidad. El contrato de soja más activo en la Bolsa de Comercio de Chicago creció un 0,1%, a USD 10,41 por bushel (USD 382,55 por tonelada) a partir de las 0326 GMT. El trigo ganó un 0,1%, a USD 5,33 por bushel (USD 196,11 por tonelada), y el maíz sumó un 0,6%, a USD 4,06 por bushel (USD 149,91 por tonelada).

Advierten sobre el riesgo de "liquidez" de los bancos por la migración de deuda del Central al Tesoro

Hoy martes, el mercado de Chicago muestra una ligera recuperación gracias a las compras de oportunidad pero no cambian la tendencia

El mercado de granos sigue atento a las condiciones climáticas y a los informes del USDA, que continuarán influenciando los precios en el corto plazo. La caída de los precios de los granos se explica en gran medida por las favorables condiciones climáticas en las principales regiones productoras de Estados Unidos y Rusia. Los cultivos estadounidenses se beneficiaron de las lluvias recientes y las temperaturas moderadas, lo que mejoró las perspectivas de la cosecha de maíz y soja. Asimismo, las previsiones meteorológicas para las próximas semanas siguen siendo optimistas, lo que añade presión bajista sobre los precios.

Otro factor que contribuye a la baja de precios es la mejora de las perspectivas de cosecha en Rusia. La consultora agrícola rusa IKAR elevó su previsión para la cosecha de trigo del país a 83,2 millones de toneladas métricas, frente a los 82 millones de toneladas anteriores. Rusia es el mayor exportador mundial de trigo, y una cosecha abundante en este país aumenta la oferta global, impactando negativamente los precios.

Además, la demanda de soja mostró signos de debilidad. La Asociación Nacional de Procesadores de Oleaginosas (NOPA) informó que la trituración de soja en Estados Unidos disminuyó en junio, situándose por debajo de la mayoría de las estimaciones comerciales. Este menor ritmo de procesamiento, junto con unas exportaciones de soja que no alcanzaron las expectativas, tuvo su rol a la presión bajista sobre los precios.

Con información de Infobae

Te puede interesar

El dólar logró anotar la primera baja mensual de la era Milei

Aun con el pico que marcó la cotización el último día de julio, que lo llevó a $1360, el tipo de cambio cedió de punta a punta en este mes. La caída fue impulsada por un cóctel de medidas del Gobierno.

La inflación en alimentos se aceleró hasta 3% en agosto

LCG y EcoGo son dos de las consultoras que miden el precio de los alimentos semana a semana. Las mayores subas remiten al principio del mes, luego del salto del tipo de cambio oficial.

El Gobierno analiza recortar subsidios a la electricidad en invierno y al gas en verano

Daniel González, secretario coordinador de Minería y Energía, adelantó que el Gobierno estudia modificar los subsidios en las tarifas de energía para los hogares, como parte de un plan destinado a ajustar aún más las subvenciones.

En lo que resta de 2025, el Tesoro debe renovar al menos el 74% de sus vencimientos para no emitir pesos

El Tesoro cuenta con $12 billones en el BCRA, mientras que la deuda remanente hasta diciembre es de $45,6 billones. En el mercado avizoran que las tasas seguirán altas por un tiempo más.

Seis de cada diez empresas textiles recortaron su estructura por caída en las ventas

Así se desprende del último informe de la Fundación ProTejer. La ventas en indumentaria se desplomaron, en promedio, un 30% en los últimos dos años. La principal causa es el avance de las importaciones.

El país superará el récord de producción de petróleo que obtuvo hace casi tres décadas

La Argentina atraviesa un momento clave, aunque los analistas advierten que la caída del Brent y el aumento de costos internos podrían moderar el ritmo de perforaciones en Vaca Muerta.