
El Presidente afirmó que será para cubrir los vencimientos de deuda de 2026, por US$8000 millones. “Hasta que no esté confirmado no hacemos anuncios, pero es cuestión de tiempo”, aclaró, desde Córdoba.
Manuel Adorni aseguró que la “obsesión” del Gobierno es que cada vez haya menos pesos en la economía y no la cotización de la divisa norteamericana o la caída de los bonos.
Argentina16/07/2024El vocero presidencial, Manuel Adorni, aseguró este martes que al Gobierno no le “importa” el valor del dólar y que tampoco lo preocupa el avance del riesgo país registrado en los últimos dos días.
A la par, aseguró que al Poder Ejecutivo lo sorprendió la baja de las cotizaciones del dólar registrada ayer tras el anuncio del Gobierno nacional realizado el fin de semana porque no hubo ningún tipo de intervención en el mercado.
“Más allá de que sorprendió la abrupta caída de la cotización de los dólares financieros, llamó la atención porque fue ante un anuncio y no hubo ningún tipo de intervención en el mercado ayer”, afirmó.
Luego, el portavoz aseguró que el Gobierno no está preocupado ni por el precio del dólar ni por el riesgo país, y ratificó que el objetivo es terminar con la emisión de pesos.
“La verdad es que no le buscamos explicación al día a día de lo que va pasando, no nos importa el valor del dólar, no estamos preocupados por el dólar, no nos ocupa el dólar, no nos ocupa el riesgo país. Lo que verdaderamente nos preocupa, nos ocupa y nos desvela, todos los días, hasta que terminemos de solucionar el problema, es el peso. Hace muchísimo tiempo que tenemos problemas con el peso”, enfatizó.
Ayer, tras el anuncio de las nuevas medidas económicas hecho por el ministro Luis Caputo y el presidente Javier Milei el sábado, los movimientos del mercado dejaron una tendencia ampliamente bajista para bonos y acciones en sus precios tanto en pesos como en dólares, todo ello con un descenso de proporciones, en un rango de entre 6% a 8%, para las cotizaciones alternativas del dólar.
El dólar libre cerró con baja de 85 pesos o un 5,7%, a $1.415 para la venta, un piso desde el 4 de julio, tras el anuncio de “emisión cero” del Gobierno. También cayeron 8% las paridades bursátiles, con un “contado con liquidación” en los 1.319 pesos en el promedio de acciones. Con un dólar mayorista en 923 pesos, la brecha cambiaria se redujo a 53,3 por ciento.
La misma tendencia se registraba en la apertura de los mercados este martes, cuando los bonos soberanos en dólares retrocedían más de 1%, según la referencia de los Globales con ley extranjera en Wall Street. A la vez, el riesgo país de JP Morgan asciende 52 unidades para la Argentina, en los 1.608 puntos básicos, un máximo desde el 14 de marzo.
Adorni ratificó que lo que hizo el Gobierno “fue profundizar la política monetaria y terminar la última canilla para la emisión de pesos”. Además, aunque insistió con que no les preocupa la cotización de las distintas variantes del dólar, cuestionó los análisis que pusieron el foco en la suba del riesgo país.
“Lo que pase en el día a día, no intervenimos. No recuerdo una caída tan abrupta en un día en la cotización de los dólares financieros y, sin embargo, estamos marcando una suba del riesgo país del 3%. No hay que ver la foto de un día, hay que tratar de ver la película un poco más completa. Nuestra obsesión es con el peso, con que cada vez haya menos pesos en la economía, porque eso va a ser efectivamente que la inflación se termine de pulverizar. Esto no es más que la estocada final de la inflación. No estamos obsesionados con el dólar, estamos obsesionados con el peso”, subrayó.
El sábado, el Presidente y el Ministro de Economía dieron a conocer una modificación en la forma en que operará el Banco Central en la plaza cambiaria con el fin de reducir a cero la emisión de pesos por compra de divisas y acompañó el giro con la decisión de usar pesos obtenidos por el Tesoro a través de colocaciones de deuda para comprar más de USD 1.500 millones de intereses de títulos de deuda que vencen en enero 2025.
Adorni también fue consultado sobre el recorte en las previsiones de actividad económica para la Argentina que difundió hoy el FMI, que proyectó una caída del 3,5% para para este año, por encima del 2,8% que esperaba en su informe de abril.
“El programa fiscal y monetario es sólido y la caída no sorprende a nadie. El FMI suele publicar sus proyecciones y este iba a ser un año donde la caída económica iba a estar presente”, dijo el portavoz. Además, lo diferenció con “otros ajustes en el pasado, como cuando en 2020 la caída fue del 10% o en 2002, del 20%”.
“A diferencia del resto de los años que hemos tenido caída muy notoria en la actividades económicas, el trabajo que hemos hecho en materia de sinceramiento y ordenamiento económico, es brutal. Efectivamente estamos listos para un gran despegue, para empezar a hablar de otra cosa en Argentina y no de esos números que muestran que en Argentina se han hecho durante mucho tiempo las cosas muy mal”, resaltó.
Con información de Infobae
El Presidente afirmó que será para cubrir los vencimientos de deuda de 2026, por US$8000 millones. “Hasta que no esté confirmado no hacemos anuncios, pero es cuestión de tiempo”, aclaró, desde Córdoba.
El ICC cayó 0,33%, con fuerte retroceso en bienes durables y dispar comportamiento según regiones y niveles de ingresos.
La ANAC eliminó habilitaciones obsoletas, incorporó nuevas figuras y armonizó la normativa con estándares internacionales para fomentar empleo y seguridad operacional.
El sociólogo y director del Observatorio de la Deuda Social Argentina en la Universidad Católica Argentina (UCA) detalló la metodología de análisis también se refirió "al 48% que dejó Alberto Fernández".
Las empresas de medicina privada ajustan sus planes en línea con la inflación y según edad, región y tipo de cobertura.
El jefe del interbloque Unión por la Patria anticipó que senadores y diputados de distintos bloques impulsarán una declaración conjunta para frenar la privatización del sistema nuclear nacional.
El Servicio Meteorológico Nacional informó la probabilidad de viento Zonda en Cafayate, San Carlos y alrededores, con ráfagas que podrían superar los 70 km/h.
El concejal Gustavo Farquharson explicó en El Acople que la renuncia de Pablo López no fue aceptada para habilitar un proceso de juicio político y que su reemplazo depende de la resolución judicial.
El gremio de trabajadores de PAMI advirtió que los afiliados sufren recortes en prestaciones médicas y que el organismo se transformó en “una caja política”. En Salta, crece la falta de personal para la atención al público.
La ANAC eliminó habilitaciones obsoletas, incorporó nuevas figuras y armonizó la normativa con estándares internacionales para fomentar empleo y seguridad operacional.
Un equipo de científicos ha logrado un avance que redefine los límites de la biotecnología: por primera vez, virus diseñados por inteligencia artificial han demostrado ser capaces de eliminar bacterias en condiciones de laboratorio.