
El medio especializado en economía cuestiona la estrategia estadounidense y advierte que la ayuda podría ser contraproducente si no se asegura un compromiso de largo plazo y reformas estructurales.
La calificadora no realizó ningún cambio en la condición del país. "El cambio de política marca un giro sustancial en la política monetaria de Argentina", remarcó.
Economía16/07/2024La calificadora internacional de riesgo crediticio Moody´s advirtió que la migración de los pasivos remunerados del Banco Central al Tesoro Nacional que impulsa el Gobierno nacional provocará una mayor exposición de los bancos a la deuda pública y a un mayor riesgo de liquidez.
“La nueva política hará que los bancos tengan una mayor exposición directa a la deuda pública, lo que aumentará el riesgo de liquidez, ya que los plazos de las LeFi serán más prolongados que la deuda actual del BCRA, y el riesgo crediticio, dado que la calidad crediticia de las LeFi se ve limitada por la débil calificación soberana”, señaló Moody’s en un reciente informe.
El 11 de julio el Central anunció que, a partir del 22 de julio, dejará de emitir sus títulos de deuda en moneda local y, en su lugar, utilizará la Letra Fiscal de Liquidez (LeFi) como principal instrumento para regular la liquidez del sistema bancario.
Moody’s también destacó que “los bancos podrán mitigar el riesgo crediticio y de liquidez mediante la venta de las LeFi al BCRA en cualquier momento”.
“El BCRA fijará las tasas de interés que pagarán las LeFi, lo que será clave para determinar cómo afectará las utilidades de los bancos”, alertó la entidad.
Moody’s subrayó que “el cambio de política marca un giro sustancial en la política monetaria de Argentina. Durante la última década, la deuda del banco central ha sido un componente clave de los activos de los bancos, particularmente desde 2022, en un contexto de duras condiciones monetarias en Argentina”.
“La exposición directa e indirecta de los bancos al soberano a través de las tenencias de deuda del BCRA y el gobierno es significativa, pero ha ido disminuyendo desde sus picos máximos”, evaluó la entidad.
No obstante, indicó que “los bancos ahora tienen una exposición directa más alta a deuda pública de mayor riesgo, que en junio rondaba el 30% de los activos totales, frente al 25% en abril de 2024 y el 19% en noviembre de 2023, según nuestras estimaciones y los datos del BCRA”.
Con información de Noticias Argentinas
El medio especializado en economía cuestiona la estrategia estadounidense y advierte que la ayuda podría ser contraproducente si no se asegura un compromiso de largo plazo y reformas estructurales.
La cuota pasó de 20.000 a 80.000 toneladas en medio de medidas para reducir los precios internos de la carne en el país norteamericano.
Un informe del Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana advierte que, la precarización y la informalidad explican gran parte de la persistencia de la pobreza laboral, que alcanza a 1 de cada 5 trabajadores.
El ministro de Economía hizo esta declaración luego de que la divisa mayorista abriera otra vez cerca del límite que habilita las ventas del Banco Central.
El dólar minorista del Banco Nación subió $20 y el blue, $25. El mayorista cotizó a 60 centavos de la banda superior. Subieron todos los dólares financieron. El volumen operado superó los US$700 millones y duplicó la cifra del lunes.
El experto en Deuda Pública y Externa advirtió que es necesario abordar el tema de la deuda argentina y, en definitiva, declarar el default, auditar la deuda y establecer quiénes fueron los responsables de la misma.
En su paso por Salta, el Secretario General de SUTERH, Víctor Santa María, cuestionó la reforma laboral que impulsa el Gobierno Nacional y advirtió que podría implicar la eliminación de derechos clave como los convenios colectivos y las paritarias.
A partir de un caso iniciado en Taco Pozo por el otorgamiento irregular de pensiones por discapacidad, en el cual interviene desde 2023, el fiscal general Carlos Amad inició actuaciones en Salta al advertir maniobras similares en la localidad de Joaquín V. González.
La analista internacional Carolina Romano Buryaile sostuvo que la falta de apoyo financiero de Estados Unidos y la incertidumbre sobre la renovación del swap con China evidencian una "gestión diplomática fallida" por parte del Gobierno.
El secretario de Trabajo Julio Cordero adelantó la propuesta para flexibilizar convenios y eliminar sanciones a empresas. Críticas opositoras y disputa por los números del mercado laboral.
El conjunto londinense llegó a esta tercera fecha con un partido ganado y uno perdido, por lo que un tropezón en casa podría complicar su futuro en la competición.