Economía29/08/2025

En lo que resta de 2025, el Tesoro debe renovar al menos el 74% de sus vencimientos para no emitir pesos

El Tesoro cuenta con $12 billones en el BCRA, mientras que la deuda remanente hasta diciembre es de $45,6 billones. En el mercado avizoran que las tasas seguirán altas por un tiempo más.

Tras la última licitación de deuda, el Tesoro debe renovar, al menos, el 74% de sus vencimientos de acá a fin de año para no tener que emitir pesos. En el mercado perciben que, frente a este desafío, las tasas seguirán altas en los próximos meses, y no descartan nuevos incrementos en los encajes.

Así lo reflejó la consultora LCG, al mostrar en un informe que el stock actual de depósitos en moneda local del Tesoro en el BCRA es de $12 billones, cifra que alcanza para cubrir el 26% de los $45,6 billones que vencen entre septiembre, octubre, noviembre y diciembre. El porcentaje restante deberá conseguirlo en el mercado, o bien recurrir a una expansión del dinero circulante, algo que va a contramano de la política monetaria actual del oficialismo.

En la reciente licitación, el Ministerio de Economía informó que, no solo logró renovar la totalidad de lo que debía pagar en la semana, sino que también obtuvo un financiamiento extra al colocar casi $7,7 billones, monto que implicó un "rollover" del 114%. No obstante, Melisa Sala, economista de LCG, aclaró a Ámbito que "en realidad fue del 100% si considerás que el lunes había vencido $1 billón por el TG25".

"Además, es probable que la demanda de la letra más corta de ayer (que vence el 30/9) haya sido enteramente privada, lo que elevó los vencimientos en el corto plazo", acotó Sala.

El Gobierno oficializó aumentos en los impuestos a los combustibles desde septiembre

Cerca del 60% de la demanda de los inversores se concentró en bonos indexados a la tasa Tamar de los plazos fijos mayoristas, que este jueves cerró en el 81% anual, en términos efectivos. El resto correspondió a Lecaps; para la más corta de estas letras, la tasa convalidada fue del 75,7%,

Asimismo, vale recordar que, previamente, el BCRA había dispuesto un nuevo incremento de 3,5 puntos porcentuales en los requerimientos de encajes para todos los tipos de depósitos de los bancos, a la par de una reducción para los encajes en efectivo de los depósitos a la vista. Este adicional podía ser integrado con los títulos ofrecidos por el Gobierno, una medida que tuvo un evidente impacto en la licitación.

Hacia adelante, desde LCG remarcaron que los depósitos del Tesoro en la autoridad monetaria pueden incrementarse en los próximos meses, ya sea por financiamientos netos positivos en las licitaciones como por el superávit fiscal. Por lo tanto, se podrían reducir las necesidades de "rolleo".

Aun así, la consultora sostuvo que, frente a las "exigencias vigentes, la demanda de dólares en la previa a las elecciones y el manejo errático de liquidez de los bancos a partir de cambios normativos y de política frecuentes, las tasas se mantendrán elevadas por un tiempo". En paralelo, no descartan que el Gobierno busque compartir con los bancos el costo de la esterilización de pesos, volviendo a subir los encajes en efectivo, aunque "si la suba de encajes se permite integrarla con títulos públicos, eso permitiría al Tesoro generar incentivos para colocar deuda a tasas menores".

Al respecto, Juan José Vásquez, especialista en finanzas del Grupo Cohen, señaló a este medio que "si no hay ´rollover´ completo pueden llegar a subir los encajes, pero ya están en niveles máximos de los últimos 25 años con lo cual me cuesta verlo".

Según un informe de PPI, a partir de septiembre los encajes de los depósitos a la vista escalarán hasta el 52,3% en promedio (contemplando tanto remunerados como "cash"), un récord desde enero de 1993 (71%).

Este escenario, de tasas altas y encajes en niveles récord, casi con seguridad se mantendrá hasta las elecciones legislativas de octubre. Esto incluso lo dejó entrever Caputo, al sostener que la actual volatilidad financiera responde a los temores del mercado por los intentos del oficialismo de "romper con el equilibrio fiscal", pero que la situación "va a ser transitoria, porque las elecciones serán muy favorables para La Libertad Avanza".

El cambio de panorama será clave para la actividad económica, que en julio sufrió su tercera caída consecutiva y corre serio riesgo de entrar en una nueva recesión. Este nivel de tasas ya está impactando sobre la morosidad de las familias, y es factible que pronto también genere problemas en la cadena de pagos de las empresas.

Con información de Ámbito

Te puede interesar

Seis de cada diez empresas textiles recortaron su estructura por caída en las ventas

Así se desprende del último informe de la Fundación ProTejer. La ventas en indumentaria se desplomaron, en promedio, un 30% en los últimos dos años. La principal causa es el avance de las importaciones.

El país superará el récord de producción de petróleo que obtuvo hace casi tres décadas

La Argentina atraviesa un momento clave, aunque los analistas advierten que la caída del Brent y el aumento de costos internos podrían moderar el ritmo de perforaciones en Vaca Muerta.

Celulosa la borde la quiebra: reportó pérdidas por más de $170 millones

Caída de ventas y la imposibilidad de trasladar a precios la inflación agudizaron la situación.

Motosierra: con la gestión Milei cerraron más empresas que en la pandemia

Los datos oficiales indican que desde noviembre de 2023 la destrucción de pymes y fábricas fue mayor que durante la crisis del coronavirus. Se destruyeron 223.537 empleos registrados.

Sigue la tensión en los mercados: sube el dólar y caen más de 4% las acciones

El frente financiero argentino continúa bajo presión, en medio de la volatilidad de las tasas de interés en pesos y mientras que el mercado digiere el impacto de la denuncia de supuestas coimas en la ANDIS.

Crece la alarma en la industria local por el auge de Shein y Temu

Empresas denuncian condiciones anticompetitivas y precios por debajo del costo de materias primas, y apuntan a una ley inspirada en Francia para frenar el impacto.