Imparable, el dólar blue récord llegó a los $1.500
La escalada no se detiene y el dólar blue se está vendiendo a $1.500, 45 pesos por encima del cierre anterior. Con este valor, la brecha se amplía al 62% con respecto al valor oficial de la moneda extranjera. "El tema es que siguen sobrando pesos aún", advierten especialistas.
Entre los dólares financieros, el dólar MEP sube a $1.423 y el Contado con Liquidación a $1.431. Por su parte, el Banco Central no se mueve de su objetivo de crawling peg de 2% mensual y ajustó la cotización mayorista a $922,50.
La nueva escalada del dólar informal vuelve a poner como opción el dólar tarjeta como forma de realizar pagos de servicios al exterior, dado que se igualaron las cotizaciones, por primera vez desde la era Milei. Este tipo de cambio que se forma del oficial más impuestos tiene un valor de $1.504.
Sobre las causas de esta nueva trepada del blue, Andrés Reschini, economista de F2 Soluciones Financieras comentó: "El tema es que siguen sobrando pesos aún, probablemente faltando tasa y además el mercado tiene dudas sobre el futuro del esquema monetario, un muy debatido atraso cambiario, etc".
"El gobierno sigue adelante con reformas pero el mercado quizás no está teniendo toda la paciencia que la gestión espera", agregó el economista.
Qué es Dólar tarjeta
El valor del dòlar tarjeta, surge del valor dólar minorista más el 30% del Impuesto PAIS y otro 30% a cuenta de Ganancias y Bienes Personales, de esa forma se llega a la cotización que este viernes a $1.504. Mientras, el MEP, que se compra a través de la bolsa porteña, cotiza a $1.423, con una diferencia de casi 6% respecto al dolar tarjeta.
Esto replantea las cuentas de los argentinos que viajan al exterior o hacer compras en sitios internacionales.
Durante el veranito cambiario el dólar blue estaba quieto, convenía usar la tarjeta para hacer las compras y pagar el resumen con los billetes del colchón o los MEP. La brecha era del 30% pero ahora el paradigma es otro.
Con la mínima diferencia la inflación desacelerándose (con un número esperado para junio que ronde el 5%, al igual que en mayo fue del 5,2%), vuelve a ser una opción razonable usar la tarjeta y pagar en pesos a la cotización del cierre.
Gracias a que el 30% del recargo sobre el dólar tarjeta se recuperará a través de la devolución de Ganancias, disponible desde enero del año próximo y con una expectativa inflacionaria del 36% para el segundo semestre.
El aumento de la demanda en dicha área complicaría más las reservas, las cuales ya cerraron en junio con saldo negativo de $54 millones de dólares en la compra/venta de divisas.
Perfil
Te puede interesar
Más allá de YPF, Argentina enfrenta juicios por unos US$14.000 millones
Las causas se dirimen principalmente en Nueva York y también en Londres. Respecto de la petrolera, el fallo obliga a entregar acciones para cumplir con la sentencia por US$16.100 millones más intereses.
Las acciones de YPF siguen en baja: las consecuencias del fallo en EEUU
El ADR de la petrolera argentina pierde más de 1% en el pre-market de Wall Street. La jueza Loretta Preska ordenó al Estado resarcir con USD 16.100 millones a fondos que demandaron al país.
Agroexportadores liquidaron u$s3.706 millones antes de la suba de retenciones
Según detallaron las entidades, el importante volumen liquidado en junio estuvo directamente vinculado con la finalización del régimen de reducción de las retenciones establecido por el Decreto 38/2025.
Segundo fallo contra Argentina: Preska también le da acciones de YPF a un fondo buitre
La jueza Loretta Preska ordenó transferir papeles al fondo Bainbridge como pago parcial de una sentencia separada a la de la expropiación de la petrolera. Más temprano, falló en favor de Burford.
Se hunde la acción de YPF tras el fallo de la justicia norteamericana
Este mediodía se conoció la noticia de que la justicia norteamericana falló en contra de Argentina en la disputa por YPF y ordenó entregarle el 51% de las acciones de la compañía a los litigantes privados.
Preska ordenó a la Argentina entregar el 51% de las acciones de YPF
La jueza del segundo distrito de Nueva York ordenó a la Argentina entregar el 51% de las acciones de YPF como parte de pago a los beneficiarios del juicio por la expropiación de la petrolera en 2012.