Argentina05/07/2024

Aseguran que un 35% de los trabajadores son pobres

El estudio evidencia un alarmante crecimiento de 32,4% de la desocupación entre el cuarto trimestre de 2023 y el primer trimestre de 2024

A fines de 2023, un 34,9% de trabajadores bajo la línea de la pobreza, y este indicador se mantiene en alza debido al aumento de la canasta básica total.

De acuerdo a una investigación publicada por el Centro RA de la Facultad de Ciencias Económicas, en base a los datos provistos por el INDEC para el primer trimestre del 2024, actualmente hay un récord creciente de personas que tienen trabajo pero son pobres ya que sus ingresos familiares no alcanzan a cubrir una canasta de bienes y servicios básicos.

anses-asignaciones-jubilado-jubilacion-familiares-auhAsignaciones familiares: Gobierno confirmó aumento a partir de julio

Se trata de un fenómeno que se incrementó en los últimos años y aumentó significativamente en el último semestre. Si se toma como comparación el año 2017, los ingresos promedios de las personas ocupadas cayeron casi un 40%, 14 de los cuales fueron durante los últimos seis meses. La relación entre empleo e ingreso revela que en la Argentina actual el trabajo no supone la inmediata mejora de las condiciones materiales de las personas. Hoy en día, conseguir un empleo no significa dejar de ser pobre.

Crece la tasa de desocupación

El nivel del empleo está en niveles similares al momento de la salida de la pandemia (tercer trimestre del 2021). Correlativamente, la tasa de desocupación crece proporcionalmente más que lo que desciende la tasa de empleo y actividad. El informe agrega que actualmente hay 265.950 nuevos desocupados en Argentina. Además, pone de manifiesto que es alarmante el crecimiento del 32.4% de desocupación entre el cuarto trimestre de 2023 y el primer trimestre de 2024, que en números significa que hay 1.088.000 de desocupados. La relación de la tasa de empleo es inversamente proporcional con la tasa de desocupación. Mientras la primera va en caída, la segunda tiende a aumentar.

La última medición advierte que 404.000 personas dejaron de estar ocupadas, lo que corresponde a un descenso de 3 puntos entre el cuarto trimestre de 2023 y el primero de 2024. Esto se relaciona directamente con los 265.000 nuevos desocupados. Los 139.000 restantes se convirtieron en subocupados demandantes. Esto significa que son personas que involuntariamente trabajan menos de 35 hs semanales y siguen buscando una nueva ocupación. El grupo de los desocupados está conformado por todas aquellas personas que sin tener trabajo se encuentren disponibles para trabajar y han buscado activamente una ocupación en un período de referencia determinado.

Los sectores donde más empleos se perdieron

El trabajo concluye que para comprender la caída del empleo y su impacto en el nivel de ingresos hay que prestar atención a las ramas donde se registraron los mayores descensos. El rubro de la construcción concentra el 42.7% de los empleos perdidos. Este sector concentra altas tasas de precarización e informalidad. Entre las causas que explican la caída de este rubro en particular se encuentra la paralización de la obra pública. Los sectores productivos que siguen en cantidad de empleos perdidos son los de comercio y servicios financieros e inmobiliarios, que están directamente relacionados con la capacidad de consumo y el poder adquisitivo de las clases medias y trabajadoras.

Con información de Ámbito

Te puede interesar

FATAP repudió el paro de transporte y pidió una “política integral, federal y equitativa”

La Federación de Transportadores por Automotor de Pasajeros emitió un comunicado tras la medida de fuerza dispuesta por la UTA.

Aumentaron los salarios de los oficiales de las fuerzas de seguridad

Las modificaciones salariales escalonadas aplican para Gendarmería, Prefectura Naval, Policía Federal, Policía de Seguridad Aeroportuaria y el Servicio Penitenciario Federal.

La CAF evalúa un nuevo préstamo de USD 300 millones para el programa Alimentar

El Banco de Desarrollo de América Latina lo tratará en julio para apoyar la expansión del beneficio dirigido a familias en situación de vulnerabilidad, en línea con los compromisos asumidos.

Niños hiperdigitalizados: 95% tiene celular propio antes de los diez años

Un estudio realizado por Unicef y Unesco mostró los rasgos de una generación hiperconectada. El 46% reconoció que el tiempo frente a las pantallas le genera problemas.

Se oficializó la exclusión de la ANMAT en la importación de productos médicos de uso personal

Son productos que no demanden prescripción médica y solo para uso personal. Abarca unos 41 productos que van desde sillas de ruedas, andadores; bastones, entre otros.

La carne y el pollo aumentaron 10,7% en abril

En los últimos 12 meses la carne tuvo un aumento en promedio del 60.1%.