Dólar ahorro, se renueva el cupo: quiénes pueden comprar US$200 al valor oficial en julio
Con el inicio del séptimo mes del año, se habilita el cupo mensual del tipo de cambio destinado al ahorro. Cuáles son las limitaciones.
Este lunes 1° de julio, se renueva el cupo para comprar dólar oficial más impuestos. Son US$200 por persona y por mes. Para poder acceder, no obstante, hay que sortear una docena de limitaciones. Además, hay que contar con casi $300.000 para adquirir ese monto.
El dólar solidario o ahorro es el tipo de cambio oficial más los impuestos que lo encarecen 60% (el 30% del impuesto PAÍS y otro 30% deducible de manera anual del Impuesto a las Ganancias). Al igual que el dólar tarjeta, cotizan a $1488,80 de acuerdo con la cotización de cierre de junio en el Banco Nación.
Para quienes no tienen limitaciones, el dólar solidario se puede conseguir a través del home banking o de las entidades financieras autorizadas en el mercado de cambios.
Cuántos pesos se necesitan en julio para comprar el cupo de US$200 mensual
Además de las limitaciones y los impuestos que lo encarecen un 60% al tipo de cambio oficial, hace que cada vez se necesiten más billetes argentinos para acceder al cupo de US$200. Sin embargo, el valor del dólar solidario es el más alto del mercado, por encima del precio de los dólares financieros y el blue.
Así, con las cotizaciones del Banco Nación:
- Se requieren $297.760 para comprar el cupo de US$200 completo, $5440 más que en junio.
- Por la compra efectiva de los dólares se requieren $186.100, mientras los impuestos de 60% insumen otros $111.660.
Qué impuestos se aplican desde al dólar oficial en la Argentina
Desde el 13 de diciembre de 2023, sobre el dólar ahorro y el dólar tarjeta se aplican los siguientes impuestos:
- Impuesto PAIS: es del 30% y rige tanto para las personas que compren divisas para atesoramiento como para quienes usen tarjeta de crédito o débito para la cancelación de gastos o extracción de monedas o billetes extranjeros en el exterior.
- Percepción adelanto del Impuesto a las Ganancias: 30% (antes en 100%)
Cuántas personas accedieron al dólar oficial en mayo de 2024
Al igual que los primeros cuatro meses del año, el último informe de la evolución del mercado de cambios y balance cambiario del Banco Central (BCRA) mostró que la venta de dólares al tipo de cambio oficial durante mayo siguió en alza.
Durante el quinto mes del año, 207.000 personas vendieron dólar solidario, mientras que 52.000 compraron, un 95% menos frente al mismo mes del 2023. Así, el monto las ventas por parte de individuos ascendió a US$13 millones en mayo mientras que las compras sumaron US$8 millones.
Dólar solidario: quiénes no pueden acceder en julio de 2024
Hasta el momento, están impedidos de comprar dólar solidario:
- Quienes compraron dólar MEP o CCL en los últimos 90 días;
- Quienes cobraron en 2020 salarios a través del programa de Asistencia a la Producción y el Trabajo (ATP);
- Quienes cobran planes sociales o ayudas estatales como la AUH;
- Monotributistas que tengan en curso créditos a tasa subsidiada;
- Quienes no tienen sus ingresos declarados;
- Cotitulares de cuentas bancarias;
- Quienes gastaron con tarjeta su cupo de U$S200 (incluye, por ejemplo, el pago de Netflix o Spotify en dólares);
- Aquellos que tienen un plan de pago a 12 cuotas por deudas con tarjeta de crédito;
- Quienes refinanciaron con bancos sus deudas por créditos personales, prendarios o hipotecarios;
- Beneficiarios del refuerzo de ingresos que se pagó en mayo y junio de 2022.
- Desde septiembre de 2022, además, se suman aquellos que reciben los subsidios estatales para el pago de las tarifas de luz y gas.
- Aquellas personas que ingresen a la moratoria previsional para jubilarse sin contar con los 30 años de aportes obligatorios.
Con información de TN
Te puede interesar
Caputo se reunió con inversores y les dijo que empezará a comprar más reservas
El ministro aclaró que el presidente Javier Milei no tiene intención de dejar flotar la moneda argentina, sino que la mantendrá operando dentro de bandas establecidas.
La industria cayó 3,6% en los últimos cuatro meses: el sector textil fue el más golpeado en septiembre
La industria manufacturera no pudo sostener el rebote de agosto y volvió a arrojar una caída mensual en septiembre, mes atravesado por las elecciones en la provincia de BsAs y una fuerte inestabilidad financiera.
Las acciones caen 4% y los bonos operan a la baja, pero el dólar retrocede
Luego del fuerte rally alcista que vivieron los activos financieros durante la semana pasada, los inversores reacomodaron sus carteras. Hubo una caída de los bonos y las acciones argentinas, una tendencia que vuelve a repetirse.
La inflación en CABA se mantuvo en 2,2% durante octubre
El IPC porteño acumula un alza de 25,3% en los primeros diez meses del año, impulsado por alimentos, vivienda, transporte y salud, según el informe del Instituto de Estadísticas y Censos de la ciudad.
Solo 20 millones de argentinos son realmente de clase media
El estudio del laboratorio Pensar Lab muestra que 9 millones se autoperciben dentro del grupo, aunque sus ingresos los ubican en sectores bajos. La percepción y los hábitos, claves en la confusión.
La clase media en retroceso: más del 55% de los argentinos siente que su nivel de vida cayó
Un estudio de Pensar Lab reveló que cuatro de cada diez creen vivir peor que sus padres y dos tercios se ubican en los escalones más bajos de la clase media.