La Liga Bioenergética impulsa una nueva ley de biocombustibles
Ayer, los representantes de las seis provincias que conforman esta coalición se reunieron con autoridades nacionales.
Los titulares de las carteras productivas y energéticas que conforman la Liga Bioenergética de las Provincias se reunieron ayer con el secretario de Bioeconomía de la Nación, Fernando Vilella, y el subsecretario de Combustibles Líquidos de la Secretaría de Energía, Luis de Ridder.
En ese ámbito analizaron e intercambiaron ideas sobre los principales lineamientos del anteproyecto de Ley de Biocombustibles que impulsa la Liga Bioenergética, que fue elaborada en articulación con el sector privado y cuenta también con el aval de cámaras productivas.
El ministro de Producción y Desarrollo Sustentable Martín de los Ríos subrayó que la ley actualmente vigente es contraproducente para la producción, y que este nuevo texto normativo es superador, ya que busca vencer las barreras que en otro momento generaban diferencias entre las provincias productoras de biocombustibles.
El anteproyecto tiene una mirada de crecimiento para el sector, ya que los biocombustibles constituyen un eslabón central para el desarrollo territorial y agregado de valor en origen para las provincias y regiones de nuestro país.
Los funcionarios del Gobierno Nacional trasmitieron su visión sobre la materia y coincidieron con las provincias que la legislación actual necesita una reformulación. Villela aseguró que “la nueva etapa que se abrió a partir del 10 de diciembre del 2023 es la más adecuada para avanzar reformas que potencien al sector productivo, en particular en esta nueva ley para la actividad bioenergética".
Participaron representando a las Provincias: por Córdoba, el ministro de Infraestructura y Servicios Públicos Fabián López, el secretario de Planificación Energética Sergio Mansur y el director de Infraestructura Agropecuaria Franco Mugnaini; por Entre Ríos, la secretaria de Energía Noelia Zapata; por Jujuy, el secretario de Desarrollo Industrial y Comercial Diego Suárez y la directora de Energía Agustina Otaola; por Santa Fe, la secretaria de Energía Verónica Geese; por Tucumán, el secretario de Desarrollo Productivo Eduardo Castro y el director de IPAAT Jorge Etchandy; y por Salta el ministro de los Ríos.
El Gobierno Nacional estuvo representado, además de por Vilella y de Ridder, por el jefe de Gabinete de la Subsecretaría de Política Industrial de la Nación, Antonio de Luca; los directores de Agricultura, Nicolás Bronzovich y de Bioenergía, Miguel Almada, y el subsecretario de Bioindustrias, Biotecnologías e Innovación, Pablo Nardone.
Te puede interesar
Encontraron los cuerpos de padre e hijo, desaparecidos en un viaje de pesca
El cuerpo de Pablo fue encontrado en una zona cercana a donde el viernes por la tarde se había localizado a Agustín.
Missing Children Argentina: aumentan las denuncias por menores de 12 años
“La mayor cantidad de denuncias que tenemos corresponden al gran Buenos Aires y son de adolescentes mujeres”, explicó Ana Rosa Llobet, presidente de la entidad.
Advierten que seis de cada diez varones y siete de cada diez mujeres jóvenes trabajan en la informalidad
El 23 de abril, la OIT reunirá a los sectores sindicales, empresariales y gubernamentales, entre otros actores relevantes, junto a especialistas y jóvenes en un seminario en la Biblioteca Nacional para reflexionar sobre esta problemática y discutir soluciones.
Se incendió la sede de la obra social del Gobierno de Córdoba, en medio de una investigación por estafas
El fuego se inició en el tercer piso y una densa columna de humo negro invadió la zona, Las llamas despertaron sospechas en la población local, ya que en la última semana se detuvo a trece personas, entre ellas, cinco policías.
“Si te aumentan el precio, no compres”, el mensaje de Milei en medio de la tensión por precio de alimentos
Los grandes comercios rechazaron subas de hasta 12% en productos de primera necesidad como harinas y aceites. El Gobierno respaldó la reacción del sector con el objetivo de evitar un impacto en el costo de vida.
El Gobierno prepara una reforma previsional para cumplir con las exigencias del FMI
Un informe oficial identifica los principales desafíos estructurales que condicionan la viabilidad del régimen previsional a largo plazo. También contiene datos de la moratoria que finalizó el 23 de marzo y las opciones que hoy siguen disponibles para los pasivos.