
Se trata de una compañía estadounidense especialista en fracking.
Ayer, los representantes de las seis provincias que conforman esta coalición se reunieron con autoridades nacionales.
Argentina26/06/2024Los titulares de las carteras productivas y energéticas que conforman la Liga Bioenergética de las Provincias se reunieron ayer con el secretario de Bioeconomía de la Nación, Fernando Vilella, y el subsecretario de Combustibles Líquidos de la Secretaría de Energía, Luis de Ridder.
En ese ámbito analizaron e intercambiaron ideas sobre los principales lineamientos del anteproyecto de Ley de Biocombustibles que impulsa la Liga Bioenergética, que fue elaborada en articulación con el sector privado y cuenta también con el aval de cámaras productivas.
El ministro de Producción y Desarrollo Sustentable Martín de los Ríos subrayó que la ley actualmente vigente es contraproducente para la producción, y que este nuevo texto normativo es superador, ya que busca vencer las barreras que en otro momento generaban diferencias entre las provincias productoras de biocombustibles.
El anteproyecto tiene una mirada de crecimiento para el sector, ya que los biocombustibles constituyen un eslabón central para el desarrollo territorial y agregado de valor en origen para las provincias y regiones de nuestro país.
Los funcionarios del Gobierno Nacional trasmitieron su visión sobre la materia y coincidieron con las provincias que la legislación actual necesita una reformulación. Villela aseguró que “la nueva etapa que se abrió a partir del 10 de diciembre del 2023 es la más adecuada para avanzar reformas que potencien al sector productivo, en particular en esta nueva ley para la actividad bioenergética".
Participaron representando a las Provincias: por Córdoba, el ministro de Infraestructura y Servicios Públicos Fabián López, el secretario de Planificación Energética Sergio Mansur y el director de Infraestructura Agropecuaria Franco Mugnaini; por Entre Ríos, la secretaria de Energía Noelia Zapata; por Jujuy, el secretario de Desarrollo Industrial y Comercial Diego Suárez y la directora de Energía Agustina Otaola; por Santa Fe, la secretaria de Energía Verónica Geese; por Tucumán, el secretario de Desarrollo Productivo Eduardo Castro y el director de IPAAT Jorge Etchandy; y por Salta el ministro de los Ríos.
El Gobierno Nacional estuvo representado, además de por Vilella y de Ridder, por el jefe de Gabinete de la Subsecretaría de Política Industrial de la Nación, Antonio de Luca; los directores de Agricultura, Nicolás Bronzovich y de Bioenergía, Miguel Almada, y el subsecretario de Bioindustrias, Biotecnologías e Innovación, Pablo Nardone.
Se trata de una compañía estadounidense especialista en fracking.
El texto oficial detalla que las transferencias tienen como objetivo “garantizar la cobertura de costos operativos, preservar la integridad del sistema de transporte público y asegurar la accesibilidad del boleto para los usuarios”.
El Presupuesto 2026 incluye la eliminación de tres artículos claves de la ley 27.160 y pasarían a tener incrementos discrecionales por parte del Ejecutivo.
Se renuevan las dudas sobre la continuidad del ajuste y los pagos de deuda luego de la intervención del Banco Central para contener el dólar.
La medida deroga un artículo que permitía a las empresas quedarse con la diferencia de los aportes. Beneficiará a 1.800.000 personas.
Hubo acuerdo transversal de todas las fuerzas políticas y se votó a mano alzada en la Cámara de Diputados.
El entrenador de la Selección Argentina habló tras la caída en Guayaquil. Analizó la última fecha de las Eliminatorias y destacó el trabajo del rival. También se refirió a la ausencia de Messi.
La Autoridad Metropolitana de Transporte dispuso un aumento del 24% en el boleto interurbano de Salta, con vigencia desde el 22 de septiembre.
El presidente del Comité de Prevención de la Tortura señaló que celdas saturadas y falta de recursos generan riesgos para internos y personal policial.
Desde la Cámara Hotelera y Gastronómica destacaron que las conexiones a Florianópolis y Panamá abren oportunidades para atraer visitantes extranjeros.
Los gremios del PAMI resolvieron un plan de lucha con quites de colaboración en todo el país, en reclamo de paritarias y salarios dignos.