Economía18/06/2024

El dólar libre marcó un nuevo récord: las tres claves detrás de la suba

El dólar libre gana 25 pesos o 1,9%, a $1.305 para la venta. En lo que va de junio asciende 80 pesos o 6,5%, una tasa que está previsto supere a la inflación del período, una tendencia que ya se había observado en mayo.

Con un dólar mayorista en los 906 pesos, la brecha cambiaria con el dólar mayorista -a $905- alcanza ahora el 44,2%, en el rango más alto desde el 1 de febrero (44,5%).

¿Cuáles son los factores que motivan esta renovada racha alcista para el billete?

1) Factores estacionales. Hay motivos para una mayor demanda en el corto plazo. Una semana financiera “ultra corta” pudo llevar a ahorristas e inversores a tomar posiciones en divisas, dados los feriados del lunes 17, jueves 20 y viernes 21. A estas fechas hay que añadir el feriado en los EEUU de este 19 de junio, que siempre influye en la operatoria doméstica. Sin operaciones de referencia para el mercado prácticamente hasta el lunes 23 de junio, la cobertura en divisas es una opción.

También hay una demanda que presiona sobre el precio del billete verde en los segmentos alternativos, dado el cobro del medio aguinaldo para los asalariados formales, pues un excedente de esa liquidez es apta para pasarse a divisas, al igual que la demanda estacional previa a las vacaciones de invierno. En este último caso, ante un precio al público del dólar mucho más alto en el mercado formal -en torno a los $1.510 en el promedio de venta en bancos-, es más conveniente hacerse de billetes en el mercado paralelo -a $1.305- o dólar MEP -a $1.244- para cubrir consumos con tarjeta en moneda extranjera.

2) Tasas negativas para plazos fijos. En los últimos meses el BCRA profundizó el ajuste a la baja para la tasa de política monetaria, para establecerla en el 40% nominal anual. En este sentido, desde marzo la autoridad monetaria decidió liberar la tasa de plazos fijos con las que los bancos comerciales remuneran los depósitos de sus clientes; éstas se ubican ahora en torno al 30% nominal anual, que en términos efectivos deja un rédito del 2,5% como tasa efectiva mensual. Esta tasa negativa en términos reales, frente a una inflación mensual todavía por encima del 4%, impulsa a algunos ahorristas y pequeños comerciantes y empresarios a volcar su ahorro a la compra de dólares, para preservar mejor el valor de su tenencia.

3) Atraso relativo. En los últimos días se habló mucho sobre el horizonte de salida del “cepo” cambiario, que en el caso de producirse en los próximos meses contaría con el aval del Fondo Monetario Internacional (FMI). Dicha unificación cambiaria viene acompañada de un enorme interrogante: cuál será la tasa de cambio de un dólar sin el control oficial. Dado que el dólar “blue” y los financieros registran en 2024 una ganancia cercana al 30%, y el tipo de cambio oficial avanza apenas un 11,9%, colocar parte del capital disponible en dólares puede estimarse conveniente frente a una inflación cercana al 80% en el período, ante un horizonte de salida del “cepo” con unificación cambiaria incluida.

Infobae

Te puede interesar

Fuerte despliegue del Banco Central para sostener las tasas de interés y frenar el apetito por el dólar

Tras casi un año sin operar, la entidad monetaria que conduce Santiago Bausili irrumpió en la plaza de pases; buscó retirar pesos del mercado.

El dólar blue vuelve a subir y toca los $1350

El dólar bule se vende en $1350, al tiempo que el dólar oficial opera casi sin cambios en 1300 pesos. La divisa norteamericana, en especial su versión "blue" comenzó una semana en alza tras trepar casi 8% desde fines del mes pasado.

La industria metalúrgica creció apenas 2,3% en junio, lejos de niveles históricos

ADIMRA alertó que el uso de la capacidad instalada es de solo 45,9%, con caída del empleo y subsectores clave aún en retroceso. El repunte se explica por una base de comparación muy baja.

El Banco Nación pidió al Congreso que revierta la quita de beneficios a las SGR

La entidad advirtió que eliminar las exenciones impositivas pone en riesgo el acceso al crédito de más de 11.000 PyMEs que dependen de este sistema para financiarse.

El dólar oficial tocó los $1300 y marcó su mayor suba mensual en lo que va del año

Por segundo día consecutivo, la divisa trepa en las pantallas del Banco Nación. En julio ya aumentó $85. El dólar blue sigue la tendencia y cotiza a $1345.

Caída de tasas y suba del dólar: el nuevo equilibrio que busca el equipo económico

Tras eliminar las Lefi y liberar $15 billones, la baja en las tasas presiona al tipo de cambio. Finanzas lanza una licitación para absorber pesos y evitar más tensión cambiaria.