El periodismo de investigación bajo amenaza por falta de recursos y acceso a la información pública
La crisis que enfrenta el oficio en una sociedad donde se impone la inmediatez y la urgencia en lugar de calidad, con el agravante que los medios no tienen financiación.
En las redacciones de antaño una investigación podía permanecer varios días quieta en la oficina antes de ver la luz, dado que la labor de recopilación de la información ponía al periodista en las calles, desandando un camino que lo conducía a destapar redes de corrupción o escándalos políticos, que con el correr del tiempo fueron sustituidos por "los baches, los accidentes y la manifestación".
En el programa El Acople, la periodista Silvia González Noviasky, en el marco de la celebración del Día del Periodista, afirmó que este tipo de periodismo, es decir el de investigación, está cada día más limitado por dos factores claves, la velocidad de la transmisión de las noticias y la falta de financiación para los proyectos.
“Para hacer el periodismo de investigación hay cada vez menos espacio porque estamos llenando. Estamos llenando una página, minutos de aire y se nos va la calidad muchas veces en esa locura. Cada vez hay menos recursos, menos personas y va en detrimento de la vorágine diaria del bache, el accidente y la manifestación. Entonces la agenda la marca la urgencia y la pobreza de los recursos en los medios”, lamentó la periodista.
Noviasky habla con conocimiento de causa. Integrante de la red de la Red Federal de Periodismo Judicial, que el año pasado investigó un dato alarmante, sobre cómo se quintuplicaron las condenas de microtráfico en Salta, reconocida por la Fundación Gabo, en narrativa sobre drogas y género, que dio cuenta sobre la percepción de las mujeres ante los Tribunales de la Argentina.
“Es la segunda vez que trabajamos con pedidos de acceso a la información. La primera vez fue con periodismo colaborativo, que son redes que consiguen financiamiento internacional porque no hay plata”, agregó Noviasky. En ese sentido advirtió que el acceso a la información, a pesar de estar debidamente legislado y que es un derecho poder conocer los datos de las instituciones y organismos del Estado, precisamente es donde más resistencia se encuentra.
Fue con “Chichas Poderosas” que la periodista encaró una investigación sobre salud sexual de mujeres y diversidades durante la pandemia llamada “Los derechos no se aíslan” donde se topó con la muralla.
“Hicimos el pedido de acceso a la información en todo el país, llovimos con pedidos y pasó lo mismo que ahora con los pedidos que estamos haciendo con la red: no contestan, contestan tarde o responden cosas que no tienen nada que ver con la solicitud”, explicó.
“Dilatan y juegan al desgaste. Pero nosotros igual registramos esto porque por lo menos queda constancia que se hizo el pedido”, terminó.
Te puede interesar
Mantienen las medidas de contingencia ante la alta demanda eléctrica por la ola de frío polar
Distintos barrios se encuentran con interrupción temporaria en el suministro eléctrico como parte de un esquema rotativo.
Gestionan financiamiento internacional para mejorar la Ruta Nacional 51
La Provincia avanza en la preparación de un proyecto estratégico para mejorar la RN 51, clave para la producción y la integración regional.
Salta sin GNC: las estaciones siguen sin poder operar pese a contratos vigentes
"Naturgy confirmó que el corte continúa vigente. Y mientras no haya autorización expresa, no se podrá vender GNC en ninguna estación de servicio" afirmaron desde CESECA.
Aseguran que desde que llegó Milei “todos los comedores en Salta cerraron”
Los programas de asistencia alimentaria se reducen y los espacios comunitarios luchan por sostener la ayuda ante la falta de respaldo oficial. ”Estamos en una Argentina totalmente rota” sostuvo el coordinador de Libres del Sur.
Mercado San Miguel: persona en situación de calle pide trabajo
Esta mañana al menos 20 personas se acercaron al edificio en reconstrucción para reclamar ser incorporados. Una imagen que se repite desde el inicio de la obra.
El hospital Ragone funciona con solo nueve psiquiatras: "Tenemos más guardia cárceles que médicos"
Con más de 130 internados y una demanda que crece, el hospital enfrenta la difícil realidad de cubrir la atención con menos de la mitad de los profesionales que necesita.