Salud21/05/2024

Tiene 90% de avance la obra para pacientes con diálisis en el sur provincial

El ministro de Salud Pública supervisó el avance de los trabajos, en el hospital Oscar Costas, donde se instalarán siete sillones para dializar a pacientes con insuficiencia renal.

El ministro de Salud Pública, Federico Mangione, junto al intendente de Joaquín V. González, Juan Aguirre, y al gerente general del hospital Oscar Costas, Cristian Aguirre, recorrió la obra que se ejecuta para el servicio de diálisis, que registra un avance del 90%, sobre una superficie de 153 metros cuadrados.

Este dispositivo funcionará con siete equipos y sillones para dializar a pacientes con insuficiencia renal que residan en el departamento Anta y en zonas aledañas. Además, contará con enfermería central, sala de lavado de filtros y sanitarios. La capacidad operativa permitirá realizar este tratamiento hasta 42 personas.

El director general de Infraestructura, Agustín Delmonte, explicó que, “esta obra mejorará la calidad de vida de los pacientes y de los familiares, permitiendo hacer esta terapia cerca de su localidad. Recordemos que el tratamiento se lleva a cabo tres veces a la semana, recorriendo entre 140 y 200 kilómetros para ir y la misma distancia para retornar. Las personas en diálisis de Anta se tratan en Metán, Orán o Rosario de la Frontera”.

 
Agregó que “actualmente tenemos 16 pacientes en Anta que se dializan bajo cobertura ministerial. De ellos, 8 son de Joaquín V. González, 4 de El Quebrachal, 1 de Las Lajitas, 1 de Apolinario Saravia, 1 de Gaona y 1 de Tolloche”.

Según datos de la Supervisión de Salud Renal, los pacientes carentes, es decir que no tienen cobertura social, representan el 50% del padrón de personas en diálisis. Por lo que se estima un número similar de personas, con prepaga, que también podrán beneficiarse con este centro.

Cabe destacar que trasladar a cada paciente carente a otros centros urbanos -mensualmente- le sale casi un millón de pesos a la provincia, agregando los costos del tratamiento dialítico que ronda el millón y medio de pesos.
Ampliación

Durante el recorrido por el hospital Oscar Costas, funcionarios provinciales y municipales, junto al equipo gerencial del nosocomio, habilitaron el nuevo sector en el que funciona el área administrativa, la oficina de gerencia, recursos humanos, admisión, la sala de situación y hemoterapia.

El espacio nuevo cuenta con baños para el personal, para el público y para personas con discapacidad.

Además, ya se trasladó al área nueva, el vacunatorio y la farmacia, ambos servicios ya se encuentran funcionando.  

La gerente de Atención a las Personas, Claudia Aguirre, dijo que “las obras siguen avanzando y nosotros trabajamos en la optimización de recursos, para dar respuesta de calidad y eficiencia en salud. Estamos muy contentos de recibir la visita del ministro Mangione. Juntos hemos recorrido la ampliación del hospital, la sala de internados, la refacción de la sala de Emergencias, la nueva cocina, el nuevo lavadero y la construcción de la sala de diálisis”.
 
Diálogo con el equipo de salud

Mangione recorrió los diferentes servicios del nosocomio, el laboratorio, la farmacia, la sala de internación pediátrica y de adultos, la cocina, el lavadero, la guardia, odontología, enfermería y el vacunatorio, para dialogar con el recurso humano, escuchar sus necesidades y ver la operatividad de cada sector.

También, felicitó al equipo de salud local por utilizar el Sistema Federal de Salud (SAFESA), destacando la importancia del mismo para unificar criterios con la historia clínica digital, fortaleciendo la atención de cada paciente, el recupero de costos y el control de medicamentos e insumos.
Feria de salud

En su recorrido por Joaquín V. González, el titular de la cartera sanitaria visitó el puesto sanitario Roberto Romero, del barrio San Antonio, oportunidad en la que dialogó con pacientes y recurso humano de ese establecimiento del Primer Nivel de Atención.

Asimismo, participó en una feria de salud por el Día Mundial de la Hipertensión. En esta actividad se detectó tempranamente a pacientes con esa patología, se tomó la presión arterial, hubo una mesa de alimentos saludables y folletería informativa.

Sobre el hospital

El hospital de Joaquín V. González tiene un área de cobertura de 60 mil habitantes, que residen en ese municipio, Las Lajitas, El Quebrachal, Apolinario Saravia y General Pizarro.

Es un establecimiento de tercer nivel de complejidad. Cuenta con especialistas en cirugía, clínica médica, pediatría y ginecología. También con odontólogo, nutricionista, psicólogo, enfermeros y con Atención Primaria de la Salud a través de agentes sanitarios.

Además, brinda atención en fonoaudiología, endocrinología, neurología e infectología.

Te puede interesar

Conectan a un joven salteño a un corazón artificial para trasladarlo a Buenos Aires

Más de 50 profesionales del HPMI y del Garrahan trabajaron coordinadamente. Permitió estabilizar y trasladar a un adolescente que requería ser conectado a un sistema de oxigenación.

Crecen los casos de enfermedades de transmisión sexual en Salta tras recortes de Nación

El senador Manuel Pailler advirtió que reaparecieron casos de HIV, hepatitis B y sífilis en la provincia, vinculados a la falta de insumos preventivos.

Pailler: “Nos estamos quedando sin especialistas en áreas críticas”

El senador Manuel Pailler anticipó que la Cámara Alta avanza en un dictamen para regular residencias médicas ante la falta de especialistas en la provincia.

Suizo Argentina: En Salta, se realizaron apenas tres licitaciones en el último período

El senador Manuel Pailler se refirió a las denuncias de corrupción en salud pública y explicó el rol de la droguería Suizo Argentina como principal proveedora.

Nación le debe $600 millones a la salud en Salta

El senador Manuel Pailler aseguró en Pasaron Cosas que Nación mantiene una deuda de $600 millones con la provincia y recortó programas clave en materia sanitaria.

Una de cada 7 personas en el mundo sufre problemas de salud mental, advierte la OMS

Los trastornos de ansiedad, depresión u otros, presentan mayor prevalencia en mujeres, según la Organización Mundial de la Salud, que insta a ampliar el acceso y mejorar la respuesta de forma urgente.