Milei traspasó a Caputo el control total de la obra pública
El ministro de Economía sigue acaparando poder en el gobierno de Javier Milei. Para que siga ajustando el gasto, el Ejecutivo le traspasó por decreto el manejo de la obra pública.
El Poder Ejecutivo le delegó nuevas facultades a la cartera de Luis Caputo, esta vez, en materia de obra pública. Lo hizo a través del Decreto 414/2024 que publicó este viernes en el Boletín Oficial y que está en línea con "los objetivos y las políticas de la nueva gestión de gobierno", según señala en los fundamentos. ¿Estamos frente a un nuevo superministro?
Ya se había anunciado hace varios meses que el Ministerio de Economía pasaría a tener el manejo de la obra pública con el fin de llevar un mayor control del recorte de gastos del Estado que lleva adelante el actual gobierno. La motosierra de Javier Milei redujo en su totalidad la inversión en obras e incluso, en el último tiempo, algunos gobernadores sugirieron hacerse cargo del mantenimiento de rutas para evitar el deterioro ante la medida del Ejecutivo Nacional.
Caputo, anunció el 12 de diciembre del año pasado, apenas asumido su mandato, un paquete de medidas enfocadas en el ajuste del gasto público que, entre otros puntos, le puso fin a las licitaciones de obras públicas de acá en adelante. Además, dijo que se cancelarían proyectos no iniciados.
Fin a la obra pública: crónica de una muerte anunciada
En un mensaje grabado y difundido esta tarde, el titular del Palacio de Hacienda hizo un repaso de la situación económica de las cuentas públicas y calificó al déficit fiscal del Estado como el principal problema a combatir para bajar la inflación. "Lo que venimos a hacer es solucionar este problema de raíz, para no tener que padecer mas la inflación y la pobreza", dijo.
En ese contexto, el decreto publicado hoy dispone que se delegan en el Ministerio de Economía las facultades y obligaciones determinadas por ley para la contratación y ejecución de construcciones, trabajos o servicios que revistan el carácter de obra pública y para la adquisición de materiales, maquinarias, mobiliarios y elementos destinados a ellas, en el ámbito de su jurisdicción.
Asimismo, se autoriza a Economía a subdelegar las facultades en los Secretarios y Subsecretarios de su jurisdicción, competentes en la materia.
¿Caputo ya es superministro?
Las atribuciones y la pisada del "Messi de la Finanzas", como se lo conoce a Caputo popularmente, son cada vez más fuertes en la actual gestión de gobierno. Ya tiene el control del Banco Central (BCRA), al haber colocado al mando del regulador monetario a su socio en la consultora que dirigía antes de asumir como ministro, hace unos meses, asumió también el control del área de Energía, está actuando fuerte en negociaciones con otros países, como Ucrania, y ahora asume el control de la obra pública. Se podría decir que estamos frente a un superministro: ¿otra reminiscencia de la década de 1990?
"Encuadra dentro de lo que se puede llamar un superministro, pero con algunas salvedades. Podemos hacer el paralelismo con Domingo Felipe Cavallo, por ejemplo. En ese momento, el presidente era un político y no era un pensador de la economía, por lo que le delegó el poder a alguien que tenía el conocimiento teórico y técnico. Mientras que, en el caso de Milei, éste tiene la visión política de la economía y Caputo es un complemento en el saber hacer. Lleva adelante la lógica de las finanzas y la administración", responde a la consulta de Ámbito el analista político Federico González.
Así, según su visión, si bien está dentro de los parámetros de lo que habitualmente llamamos un superministro, Caputo es más desde la delegación de un saber técnico que llega a este lugar y es un complemento de Milei en lo que implica llevar adelante las medidas del día a día. Para ello, el presidente le otorga todas las facultades que considera que necesita.
Con información de Ámbito
Te puede interesar
El campo afirma que el negocio "ya no es rentable"
Con la oficialización del retorno de las alícuotas a los niveles previos a enero, salvo para el trigo y la cebada, reclaman la quita del tributo y alertan por la baja de rendimiento. La ventana de divisas que se abre para julio.
Nuevos acreedores reclaman acciones de YPF para cobrar deudas en default
El litigio internacional que pesa sobre YPF suma más protagonistas. Fondos de inversión que obtuvieron sentencias favorables por la deuda impaga ahora reclaman parte del 51% de las acciones.
El oro sube 30% en el año y bate récords frente al dólar y el yen
Cotiza a u$s3.403 por onza tras haber superado los u$s3.500. La inestabilidad global y las dudas sobre EE.UU. impulsan su demanda.
Gas: el comité de crisis extendió los cortes en industria y a la cadena del GNC por otras 24 horas
Las medidas continuarán hasta el viernes para evitar complicaciones mayores, según se definió en una nueva reunión del Comité. Interrupciones en industrias y estaciones de GNC.
El FMI confirma que el país necesita construir defensas contra riesgos externos
La directora de comunicación del organismo dijo que las discusiones “siguen siendo muy productivas”, y prefirió no especular sobre un posible waiver; confirmó que una misión argentina está en Washington.
El FMI advirtió sobre la necesidad de acumular reservas
La vocera del organismo resaltó la baja de la inflación, la recuperación económica y el retorno al crédito internacional, pero advirtió sobre la necesidad de acumular más reservas.