Economía Por: Ivana Chañi08/05/2024

Baja el precio de alimentos porque cae el consumo

La desaceleración de precios revela que el poder adquisitivo de los argentinos se desploma y con ello el consumo.

Los datos que manejan algunas consultoras sorprenden al mercado ya que para abril estiman una inflación que podría ubicarse en el 9%.

La desaceleración de los precios se palpa en la baja del consumo, y así lo señaló en Aries, el empresario Pyme, Vicepresidente de la Confederación de Comercios y Servicios de la República Argentina y Presidente del Instituto de Estudio de Consumo Masivo (INDECOM), Miguel Calvete

“Hay un proceso deflacionario pero todavía falta mucho por bajar, este mes está dando un 8.2% de inflación general promedio ponderada, una inflación en alimentos del 6.1%”, manifestó, y agregó que “es la primera vez, después de la pandemia, que bajan los valores de los alimentos por debajo de la inflación promedio ponderada que siempre estuvo entre uno o dos puntos por sobre la inflación”.

Ingresaron alimentos importados que cuestan hasta menos del 20%

Calvete celebró que la inflación está en torno a un dígito pero advirtió que está “apalancado a una caída muy fuerte del consumo”, es decir una recesión potente.

Sobre el desplome del consumo, el empresario pyme, opinó que el comportamiento de los consumidores cambió. “Es mucho más racional y planificado a la hora de comprar”, dijo, y añadió que compra lo justo y necesario.

En números, Calvete, indicó que las ventas de primeras marcas cayeron casi un 25% y hay un reposicionamiento de las segundas marcas.

Por último, a la consulta por el cierre de pymes en este contexto económico, Miguel Calvete, dijo que los aumentos de los gastos fijos, alquileres “han generado cierres”. Sin embargo, a modo de justificación, acusó a la distorsión de precios del gobierno de Alberto Fernández en los precios relativos.

“La consecuencia de eso se iba a ver y de hecho el propio presidente en campaña lo advirtió”, concluyó en Aries, el empresario Pyme y Vicepresidente de la Confederación de Comercios y Servicios de la República Argentina, Miguel Calvete.

 

Te puede interesar

Por primera vez desde noviembre, el riesgo país superó los 900 puntos

El indicador que elabora el banco J.P. Morgan salta 67 unidades este viernes en otro día de duras caídas en los mercados globales luego de que China respondiera a EEUU por los aranceles comerciales.

Milei, el FMI y una oportunidad histórica: The Economist pide un respaldo “generoso”

El editorial destaca que el ajuste fiscal libertario duplicó las expectativas del Fondo y plantea que el organismo debe acelerar los desembolsos y exigir reformas cambiarias de fondo.

Sube el pan: el kilo costará hasta $3300 en el Conurbano tras un aumento del 12%

El incremento responde a la suba de costos en insumos, tarifas y combustibles. Industriales panaderos advierten que la situación sigue siendo crítica y que no pueden descartar nuevas subas en el corto plazo.

Aerolíneas Argentinas tuvo ganancias por primera vez desde la estatización

La Oficina de Presupuesto publicó la ejecución presupuestaria acumulada al cuarto trimestre de 2024, incluida la de la empresa, que registró un resultado de $156.323,9 millones.

El precio del petróleo baja 7% por los temores a una caída de la actividad económica global

Los temores sobre el impacto de los aranceles cruzados se extendió sobre la percepción de una posible mayor inflación y el debilitamiento del crecimiento económico.

Las acciones argentinas caen hasta 7% y el riesgo país se ubica en 877 puntos

Las medidas comerciales de EE.UU. provocaron retrocesos bursátiles en Europa, Asia y América. Bajas fuertes del petróleo y de la soja. El dólar tocó un mínimo en 6 meses contra el euro.