Economía Por: Ivana Chañi08/05/2024

Baja el precio de alimentos porque cae el consumo

La desaceleración de precios revela que el poder adquisitivo de los argentinos se desploma y con ello el consumo.

Los datos que manejan algunas consultoras sorprenden al mercado ya que para abril estiman una inflación que podría ubicarse en el 9%.

La desaceleración de los precios se palpa en la baja del consumo, y así lo señaló en Aries, el empresario Pyme, Vicepresidente de la Confederación de Comercios y Servicios de la República Argentina y Presidente del Instituto de Estudio de Consumo Masivo (INDECOM), Miguel Calvete

“Hay un proceso deflacionario pero todavía falta mucho por bajar, este mes está dando un 8.2% de inflación general promedio ponderada, una inflación en alimentos del 6.1%”, manifestó, y agregó que “es la primera vez, después de la pandemia, que bajan los valores de los alimentos por debajo de la inflación promedio ponderada que siempre estuvo entre uno o dos puntos por sobre la inflación”.

Ingresaron alimentos importados que cuestan hasta menos del 20%

Calvete celebró que la inflación está en torno a un dígito pero advirtió que está “apalancado a una caída muy fuerte del consumo”, es decir una recesión potente.

Sobre el desplome del consumo, el empresario pyme, opinó que el comportamiento de los consumidores cambió. “Es mucho más racional y planificado a la hora de comprar”, dijo, y añadió que compra lo justo y necesario.

En números, Calvete, indicó que las ventas de primeras marcas cayeron casi un 25% y hay un reposicionamiento de las segundas marcas.

Por último, a la consulta por el cierre de pymes en este contexto económico, Miguel Calvete, dijo que los aumentos de los gastos fijos, alquileres “han generado cierres”. Sin embargo, a modo de justificación, acusó a la distorsión de precios del gobierno de Alberto Fernández en los precios relativos.

“La consecuencia de eso se iba a ver y de hecho el propio presidente en campaña lo advirtió”, concluyó en Aries, el empresario Pyme y Vicepresidente de la Confederación de Comercios y Servicios de la República Argentina, Miguel Calvete.

 

Te puede interesar

Dólar inquieto: crece la volatilidad en la previa del 26 de octubre

El economista Santiago Konstantinovsky analizó en Vale Todo por Aries FM 91.1 la suba y baja diaria del dólar antes de los comicios del domingo 26 de octubre.

Qué es el swap con Estados Unidos y cómo puede impactar en la economía argentina

El economista Santiago Konstantinovsky sostuvo que el acuerdo anunciado entre el gobierno argentino y Estados Unidos representa una asistencia financiera, aunque su impacto dependerá del uso que se le dé.

Pese al nuevo respaldo de EE.UU., el dólar oficial subió $45 y cerró a $1475

A 9 días de las legislativas, la presión cambiaria se acentúa. Tras la confirmación de la tercera venta de dólares por parte del Tesoro de EE.UU., las acciones argentinas alternan subas y bajas en Wall Street.

Bessent confirmó que EE.UU. volvió a intervenir en el mercado: “Tenemos la capacidad para estabilizar Argentina”

El secretario del Tesoro norteamericano confirmó que Estados Unidos intervino ayer en el mercado cambiario con la compra de pesos y lanzó otra fuerte señal de respaldo.

Los precios mayoristas aumentaron 3,7% en septiembre y acumularon un alza de 20% en lo que va del año

La cifra del noveno mes de 2025 se explicó por el incremento de 3,3% en los productos nacionales y 9% en los importados.

Caputo remarcó que no habrá una devaluación y prometió reformas laboral y tributaria

El ministro de Economía habló en un mensaje pregrabado ante los empresarios en Mar del Plata, en el coloquio de IDEA; pidió que sigan acompañando al gobierno de Milei.