Baja el precio de alimentos porque cae el consumo
La desaceleración de precios revela que el poder adquisitivo de los argentinos se desploma y con ello el consumo.
Los datos que manejan algunas consultoras sorprenden al mercado ya que para abril estiman una inflación que podría ubicarse en el 9%.
La desaceleración de los precios se palpa en la baja del consumo, y así lo señaló en Aries, el empresario Pyme, Vicepresidente de la Confederación de Comercios y Servicios de la República Argentina y Presidente del Instituto de Estudio de Consumo Masivo (INDECOM), Miguel Calvete
“Hay un proceso deflacionario pero todavía falta mucho por bajar, este mes está dando un 8.2% de inflación general promedio ponderada, una inflación en alimentos del 6.1%”, manifestó, y agregó que “es la primera vez, después de la pandemia, que bajan los valores de los alimentos por debajo de la inflación promedio ponderada que siempre estuvo entre uno o dos puntos por sobre la inflación”.
Calvete celebró que la inflación está en torno a un dígito pero advirtió que está “apalancado a una caída muy fuerte del consumo”, es decir una recesión potente.
Sobre el desplome del consumo, el empresario pyme, opinó que el comportamiento de los consumidores cambió. “Es mucho más racional y planificado a la hora de comprar”, dijo, y añadió que compra lo justo y necesario.
En números, Calvete, indicó que las ventas de primeras marcas cayeron casi un 25% y hay un reposicionamiento de las segundas marcas.
Por último, a la consulta por el cierre de pymes en este contexto económico, Miguel Calvete, dijo que los aumentos de los gastos fijos, alquileres “han generado cierres”. Sin embargo, a modo de justificación, acusó a la distorsión de precios del gobierno de Alberto Fernández en los precios relativos.
“La consecuencia de eso se iba a ver y de hecho el propio presidente en campaña lo advirtió”, concluyó en Aries, el empresario Pyme y Vicepresidente de la Confederación de Comercios y Servicios de la República Argentina, Miguel Calvete.
Te puede interesar
Celulosa la borde la quiebra: reportó pérdidas por más de $170 millones
Caída de ventas y la imposibilidad de trasladar a precios la inflación agudizaron la situación.
Motosierra: con la gestión Milei cerraron más empresas que en la pandemia
Los datos oficiales indican que desde noviembre de 2023 la destrucción de pymes y fábricas fue mayor que durante la crisis del coronavirus. Se destruyeron 223.537 empleos registrados.
Sigue la tensión en los mercados: sube el dólar y caen más de 4% las acciones
El frente financiero argentino continúa bajo presión, en medio de la volatilidad de las tasas de interés en pesos y mientras que el mercado digiere el impacto de la denuncia de supuestas coimas en la ANDIS.
Crece la alarma en la industria local por el auge de Shein y Temu
Empresas denuncian condiciones anticompetitivas y precios por debajo del costo de materias primas, y apuntan a una ley inspirada en Francia para frenar el impacto.
El riesgo país saltó por encima de 800 puntos y marcó su nivel más alto en cuatro meses
El dato, que implica una suba diaria de 8,1%, posiciona al país como el segundo más riesgoso de América Latina, apenas por debajo de Bolivia (1193) y por encima de Ecuador (759), según JP Morgan Chase.
Suspendieron a 360 trabajadores en Tierra del Fuego tras la apertura de importaciones
La medida impacta en tres de sus plantas de celulares y electrónicos, con un esquema de una semana sin actividad por mes hasta fin de año. Los gremios advierten riesgo sobre 7.000 empleos.