Economía03/04/2025

Aerolíneas Argentinas tuvo ganancias por primera vez desde la estatización

La Oficina de Presupuesto publicó la ejecución presupuestaria acumulada al cuarto trimestre de 2024, incluida la de la empresa, que registró un resultado de $156.323,9 millones.

Según el informe elaborado por la Dirección de Presupuesto de Empresas Públicas, Fondos Fiduciarios y Otros Entes, los ingresos corrientes aumentaron un 256,8% interanual, hasta los $3.075.067 millones, mientras que los gastos corrientes subieron un 157,7%, totalizando $2.918.743 millones.

En tanto, desde la empresa indicaron que, a nivel operativo, en 2024 Aerolíneas Argentinas obtuvo una ganancia de US$20,7 millones. “La diferencia entre el resultado económico de $156.000 millones y el operativo (EBIT) de US$20,7 millones responde a la contabilización de ingresos financieros, impositivos y otros factores no operativos”, explicaron.

Desde su estatización en 2008, Aerolíneas Argentinas tuvo un déficit operativo anual promedio cercano a los US$400 millones. En 2023, esa pérdida fue de US$390 millones.

“La gestión de la compañía se enfocó desde diciembre de 2023 en realizar las transformaciones necesarias para dejar a la empresa en condiciones de ser privatizada. Hubo una política agresiva de reducción de costos, que incluyó una disminución de cerca del 15% en la planta de personal, llevando el número de empleados al nivel más bajo en 14 años y logrando el menor promedio de empleados por avión en la historia de la compañía”, añadieron.

Al cuarto trimestre de 2024, la dotación de personal de la empresa se redujo a 10.401 empleados, lo que representa una baja interanual de 1528 trabajadores. La empresa recibió $58.732,7 millones del Tesoro Nacional en el marco de un plan de reducción de personal.

El resultado es preliminar. La cifra debe ser corroborada por una auditoría y aprobada por la asamblea de accionistas.

El consultor Carlos Vázquez mencionó tres razones que explicarían el superávit. En primer lugar, señaló que hubo un ahorro de US$200 millones en masa salarial, que no se debió a los retiros voluntarios, sino a las prejubilaciones y a las paritarias que quedaron desfasadas en el tiempo y un 30% por debajo de la inflación del período.

En segundo lugar, el especialista destacó una reducción en el costo de combustible, que estimó en más de US$100 millones.

Finalmente, mencionó los ingresos obtenidos al dólar MEP por los tickets emitidos en el exterior, aunque la brecha cambiaria durante el año pasado no fue tan grande.

La Nación

Te puede interesar

Inflación de alimentos: se aceleró con fuerza en la tercera semana de mayo

El fuerte aumento de carnes (+2%) y verduras (+4%), luego de una semana previa con caídas semanales, explicaron casi la mitad de la inflación de esta semana en alimentos y bebidas.

El FMI recordó que el gobierno debe cumplir las normas internacionales sobre lavado de activos

A través de su vocera, el organismo indicó como positiva la utilización de dólares “bajo el colchón”. Además, destacó las políticas económicas de Luis Caputo.

Economista cercano a Milei pronosticó que la Argentina puede volverse “un país caro”

Ricardo Arriazu analizó a cuatro sectores de la economía: el campo, la construcción, la energía y la minería.

Gobierno anunció aprobación del RIGI para proyectos de litio de Río Tinto

La capacidad de producción total es de 60.000 toneladas de litio carbonato de alta calidad para baterías por año, lo que incluye la planta inicial de 3.000 toneladas y la planta de expansión de 57.000 toneladas.

Después de los celulares, el Gobierno anunció que bajará aranceles a la importación de 27 bienes de capital

La medida alcanza a maquinaria industrial, equipamiento metalúrgico, bombas, hornos y otros productos clave para sectores productivos.

Extendieron la baja de retenciones al trigo y la cebada hasta marzo del 2026

Lo confirmó Luis Caputo a través de sus redes sociales. No se aplicará a la soja y tiene por objetivo acelerar las exportaciones para la cosecha fina, que se está comenzando a sembrar.