Riesgo
Comienza una semana que está atravesada por dos cuestiones íntimamente relacionadas, aunque se expresan en ámbitos diferentes.
Además, son la continuidad de la construcción de la realidad política, social, económica e institucional del país.
El Senado avanzará en el tratamiento de las dos leyes que constituirán el andamiaje de la gestión del gobierno de la Libertad Avanza, mientras un sector importante de la sociedad tratará de manifestar su oposición a las propuestas que se vienen planteando desde diciembre de 2023. El paro nacional y la marcha convocados por la Confederación General del Trabajo serán las medidas que reflejarán el malestar de la dirigencia sindical, obligada a abandonar la pasividad ante la profundización de una crisis que empujó a la pobreza a más de la mitad de la población argentina.
La medida de fuerza del jueves pondrá de relieve la fortaleza o la decadencia de un modelo de representatividad de los intereses de los trabajadores. Sin cambios evidentes, al punto que se trata de la misma dirigencia en la mayoría de los casos e igual metodología de gestión siempre, la estructura gremial no sólo atravesó el cambio de siglo sino que emergió incólume de la profunda reforma del Estado realizada por el gobierno peronista de la década del 90. Y esa es la estructura que se va desplazando por detrás de hechos que están configurando el ajuste más extremo que conozca una población que, hasta ahora, marcó sólo el límite en la defensa de la educación pública.
Debe señalarse que la dirigencia cegetista no estuvo ausente del tratamiento de temas que le compete como institución y de otros vinculados a la reforma laboral que tuvo mayoría en la Cámara de Diputados, como capítulo de la Ley de Bases. Los miembros de la conducción de la central obrera visitaron a mediados de abril la Casa Rosada, donde los recibieron los negociadores del gobierno libertario. Fueron informados e informaron, en una gestión que puso a resguardo sus intereses.
Pero la media sanción de Diputados puso en evidencia que hubo cesiones, en las que medió el peronismo dialoguista que encontró interlocutores en los referentes de más fuste, como Héctor Daer, de Sanidad; Andrés Rodríguez, de UPCN; Gerardo Martínez, de UOCRA, y José Luis Lingeri, de Obras Sanitarias. En el tramo final de definición del nuevo marco legal, esperan con la huelga algún cambio de último momento.
Todos los sindicatos anunciaron su adhesión y el éxito de la medida de fuerza no debiera ser puesta en duda. Sin embargo, parar y tomar la calle no es el fin último sino morigerar cambios que serán nada más que el inicio de otros que ya anticipó el gobierno de Javier Milei a través del DNU 70, cuya aplicación fue suspendida judicialmente.
Si el emblemático movimiento obrero no frena las políticas libertarias -como pretende- deberá revisar sus prácticas y sumarse a los cambios. Es el riesgo que le plantea el jueves.
Salta, 06 de mayo de 2023
Te puede interesar
Guía
Nuevos datos se están conociendo para construir la decisión que se debe adoptar el domingo, cuando se proceda a la renovación parcial del Congreso. Una importante cartera de proyectos que deberán tratar las Cámaras ha sido presentada en el marco del tratamiento del proyecto de Presupuesto 2026 y debiera conocerse cuál es la posición que sostienen quienes aspiran a ocupar las bancas en juego.
El fuero del nabo
El diputado nacional Emiliano Estrada se ampara en sus fueros para no declarar ante la justicia federal, en una causa donde dos de sus ex empleados ya fueron condenados.
Reforma
Aunque el hecho excluyente de estas jornadas es la elección del próximo domingo, las cuestiones que inmediatamente ocuparán la atención pública ya se han anticipado. Una de ellas es la reforma laboral, que encuentra a la estructura sindical fragmentada y con sus bases desmovilizadas.
Elector
Los dedos de la mano alcanzan para contar los días que faltan para que el sufrido ciudadano argentino ejercite su calidad de elector y modifique la integración del Congreso de la Nación. Decenas de fuerzas políticas en todo el país han salido en su búsqueda y centenares de candidatos tratan de seducir a los votantes con mensajes que básicamente los muestran como la solución a todos los problemas del país. Y así debiera ser porque por acción u omisión los han generado.
Fuerza
Hace mucho tiempo que una elección intermedia como la del próximo domingo no reviste tanta importancia para los salteños y para todos los argentinos. Lo resumo en una línea, si gana el gobierno nacional la que pierde no es la casta, es la gente. La gente como vos, como tus viejos, como tus amigos. La gente que espera respuestas.
Violencia
La violencia de las campañas, que vienen caracterizando los procesos electorales en distintos lugares del mundo, se está manifestando en el país. La Provincia no es una excepción y en una sola jornada se denunciaron dos hechos preocupantes.