Salta Por: Ivana Chañi02/05/2024

En Argentina alrededor del 80% de las mujeres se jubiló por una moratoria

Una economista planteó el análisis de la Ley Bases del Gobierno Nacional desde el crecimiento y la redistribución. Además, invitó a ver la moratoria como una política para igualar derechos.

En “Pasaron Cosas” con la conducción de Fedra Aimetta, la economista y docente de la Universidad Nacional de Salta, Carla Arévalo, se refirió a la reforma jubilatoria en la Ley Bases, aprobada el viernes en Diputados. Particularmente, la también demógrafa, apuntó a la eliminación de la moratoria y su efecto en las mujeres.

En el comienzo de la entrevista, la economista planteó pensar la Ley Bases o también llamada Ley Ómnibus a partir de decisiones para enfrentar problemáticas como la pobreza desde el crecimiento y la redistribución de la riqueza.

Puntualmente sobre la reforma previsional, Carla Arévalo, defendió las moratorias como una herramienta que permitió alrededor del 80% de las mujeres a acceder una jubilación en el país. Jubilaciones mínimas que hoy están en 170.000.

“Las mujeres tienen una dinámica y una trayectoria laboral distinta a la de los varones, con más intermitencias en entradas y salidas por tareas de cuidado o por ser amas de casa exclusivamente”, señaló la economista.

Seis provincias suscribieron acuerdo contra la reforma laboral de Javier Milei

En la iniciativa del gobierno libertario que logró media sanción y pasó al Senado propone la Prestación de Retiro Proporcional que consiste en un haber mensual equivalente a la Prestación Universal al Adulto Mayor (PUAM), que representa el 80% del haber jubilatorio mínimo. Actualmente, con la moratoria, al cumplir los 60 años, las mujeres pueden iniciar los trámites de la jubilación y pagar los años que faltan de aportes para cobrar sus haberes mensuales.

Hace ocho años Arévalo comenzó a trabajar en temas de pobreza y género y contó que se dio cuenta que hay mujeres que no se identifican como “pobres” porque sus hogares no podrían ser calificados de tal manera por el INDEC, pero advirtió que esas mujeres no tienen recursos propios, y con la jubilación por moratoria podían evitar caer en la violencia económica, una de las modalidades de la violencia de género.

“Que no tengan recursos propios desencadena toda una situación de sometimiento o de violencia”, sentenció la economista Carla Arévalo en “Pasaron Cosas”.

Te puede interesar

El sábado habrá una “Feria de Pascuas” en la Casona de Castañares

Tendrá lugar de 11 a 19 hs, en el espacio ubicado en Av. Dr. Bernardo Houssay, de zona norte. La jornada contará con la participación de feriantes independientes y espectáculos de danzas folclóricas y tradicionales.

Se viene la “Feria de Pascuas” en la Casona de Castañares

La jornada contará con la participación de feriantes independientes y espectáculos de danzas folclóricas y tradicionales. Entrada será libre y gratuita.

Turismo religioso: la Catedral de Salta, entre las diez más imponentes del país

La misma combina estilo churrigueresco con neoclásico y, en su interior, la sillería tallada en cedro de 1748 es una joya colonial.

Minería en Salta: más de 50 empresas se inscribieron en la plataforma de empleo

La estrategia articulada entre la Secretaría de Modernización y el Ministerio de Producción y Desarrollo Sustentable busca centralizar la mayor cantidad de ofertas laborales del área en un único espacio.

Rosario de la Frontera: Camión con bebidas volcó, intentaron saquearlo e intervino la Fiscalía

El fiscal penal Nicolás Rodríguez López dispuso urgentes medidas tras el vuelco de un camión que transportaba bebidas. La carga será trasladada por otro vehículo.

Semana Santa: así funciona el Registro Civil

Hasta el domingo se activarán las guardias para inscripciones de nacimientos y defunciones. El sábado y domingo se habilitarán también las guardias de identificación.