Ya son 23 las muertes por el brote de dengue en Salta
Se registraron dos nuevos fallecimientos en la última semana epidemiológica. Mientras que se confirmaron 56 casos de chickungunya.
En la última Semana Epidemiológica (SE), comprendida entre el 14 y el 21 de abril, el Ministerio de Salud Pública confirmó 4829 nuevos casos de dengue en Salta, acumulando 16.592 positivos desde que inició este año.
Los casos confirmados de esta enfermedad transmitida por mosquito fueron notificados en los 23 departamentos de la provincia. A continuación, se informa la distribución de casos y la tasa de incidencia x 1000 mil habitantes:
- Capital: 8597. (5957,09)
- Metán: 2874. (1369,59)
- Anta: 1939. (1369,59)
- Rosario de la Frontera: 1387 (4102,46)
- Cafayate: 355. (1991,14)
- San Martín: 326 (183,14)
- Cerrillos: 236 (421,81)
- General Güemes: 174 (309,80)
- Orán: 127 (79,06)
- Rivadavia: 98 (257,13)
- Chicoana: 93 (376,08)
- La Viña: 77 (865,17)
- La Candelaria: 86 (1193,62)
- Rosario de Lerma: 75 (146,98)
- La Caldera: 74 (601,67)
- Molinos: 20 (343,08)
- San Carlos: 11 (141,06)
- Los Andes: 11 (153,16)
- Guachipas: 10 (286,45)
- Iruya: 7 (114, 42)
- Cachi: 6 (67,05)
- Santa Victoria: 8 (84,99)
- La Poma: 1 (55,9)
El director de Coordinación Epidemiológica, Francisco García, explicó, sobre el total de casos “15227 son autóctonos, 95 importados y 1270 están en investigación epidemiológica para determinar su origen”.
Los serotipos detectados en los pacientes positivos son DEN1 y DEN2, los mismos que circularon en la provincia durante el periodo de vigilancia 2022-2023.
En la última semana se notificaron 2 defunciones por esta arbovirosis, los cuales tenían una enfermedad de base. Desde el inicio del año, suman 23 los decesos. El rango etario de los óbitos es el siguiente:
- 0-9 años: 2
- 20-49 años: 12
- 50-69 años: 3
- Más de 70 años: 6
Los fallecidos tenían residencia en los departamentos Capital (10); Metán (4); General Güemes (2); Anta (2); Rosario de la Frontera (2); Cafayate (1); Chicoana (1) y Orán (1)
Chikungunya
Desde el inicio de 2024, se registraron 175 casos de chikungunya en Salta.
Los casos fueron identificados en cinco departamentos:
- San Martín: 143
- Capital: 19
- Rivadavia: 10
- General Güemes: 1
- La Viña: 1
- Metán: 1
García dijo que, en base a la investigación epidemiológica realizada, “25 casos son importados, 147 autóctonos y tres están en investigación”.
Internaciones entre el 1 y el 18 de abril
La Dirección de Epidemiología informa que durante ese periodo se notificaron 7.601 casos sospechosos de síndrome febril agudo inespecífico, de los cuales fueron confirmados por criterio clínico, epidemiológico y laboratorio 5.027 (66 %). A la misma fecha se encuentran dentro de los diez días de inicio de los síntomas 1.258 casos.
Durante este periodo requirieron internación un total de 719 personas cuya distribución por Departamento es:
- Capital: 332
- Rosario de la Frontera: 91
- San Martín: 47
- Orán: 45
- Metán: 37
- Cerrillos y General Güemes: 35
- Anta: 30
- Chicoana: 14
- La Viña: 12
- Rivadavia: 11
- Cafayate: 6
- Rosario de Lerma: 5
- Guachipas e Iruya: 4
- La Caldera: 3
- La Candelaria: 2
- La Poma, Molinos, San Carlos y Santa Victoria: 1
La franja etaria más afectada fue la de 45 a 64 años, 155; de 25 a 39 años, 145 personas; de 35 a 44, 101; más de 65, 83 y entre 10 y 14 años, fueron 61 las personas que necesitaron internación.
Recomendaciones
El Ministerio de Salud Pública insta a que todos los ciudadanos refuercen las medidas preventivas en sus hogares y lugares de trabajo para eliminar los criaderos de mosquitos, como recipientes de agua estancada. Asimismo, se recomienda el uso de repelentes y ropa adecuada para reducir el riesgo de picaduras.
Acudir a la consulta médica de manera temprana. La persona que tiene fiebre alta y de pronto experimenta un brusco descenso de la temperatura, si tiene náuseas o vómitos, intolerancia a los líquidos, o algún tipo de sangrado, sea por nariz, encías, etc, debe consultar en un servicio de salud, porque la enfermedad ha entrada en una etapa de gravedad.
También, es de suma importancia que la persona con síntomas se hidrate en forma permanente, aunque no sienta sed, que no se automedique y que tome los medicamentos que le indica un profesional de la manera adecuada, sin sobredosificarse.
Te puede interesar
Dos de cada diez adultos empeoró su salud mental en 2024, según la UCA
El análisis longitudinal entre 2022 y 2024 mostró que solo un 58% de la población se mantuvo estable sin síntomas.
Vacunación en Salta: capacitarán a personal de salud en el Materno Infantil
Durante el encuentro se abordarán temas clave como los esquemas de vacunación actuales, normativas vigentes, incorporación de nuevas vacunas al calendario nacional, entre otros temas.
'Milagro de los Enfermos': hoy sábado habrá colecta de sangre en B° Intersindical
Se recibirán donaciones a personas de entre 16 y 65 años, con documento de identidad y sin estar en ayunas. También se registrará a voluntarios para potencial donación de médula ósea.
El móvil oncológico visita la Capital: mujeres celebran estudios gratuitos y accesibles
En el marco del mes de la lactancia, vecinas destacaron la facilidad de acceder a Papanicolau y mamografías, y el impacto positivo en la prevención y la concientización sanitaria.
Más de 16.000 casos de síndrome gripal en Salta, durante lo que va del año
En la última semana se notificaron 494 positivos. Los más afectados son los niños, de 5 a 9 años. Salud Pública informa también la situación con respeto a otras enfermedades.
Por un caso de gripe aviar en Buenos Aires, Salta no podrá exportar pollo durante 45 días
La detección del caso obligó a la suspensión temporal de las exportaciones de carne aviar, afectando a los productores salteños que deberán esperar para retomar envíos internacionales.