Opinión22/04/2024

Arraigo

Vivimos tiempos de cambios. Esta frase tan utilizada a lo largo de la historia encuentra contundente sentido en la actualidad.

Este cambio operado en la sociedad ha acelerado el desgaste del sistema representativo, que ya venía mal herido desde hace décadas, hasta ponerlo en una crisis que ha hecho tambalear al propio sistema.   

 El desafío es de qué manera el Estado es capaz de construir legitimidad en este sistema en el que nuestra democracia se ha convertido en casi más participativa que representativa. 

 El camino natural en esa construcción necesariamente debe partir desde el ámbito más cercano al ciudadano que es el municipio. Es allí donde se pueden canalizar los mayores niveles de participación ciudadana a través de los cuales podremos reconstruir la devaluada legitimidad de origen de nuestro sistema. Es también desde lo local donde la capacidad de respuesta del Estado permitirá recuperar legitimidad objetiva a través de la gestión de soluciones que mejoren la calidad de vida de los ciudadanos, que es la única razón de su existencia. 

 El empoderamiento del municipio como actor central en el camino hacia una nueva legitimidad es la clave para la recuperación de la salud del sistema democrático. 

 Se pueden identificar con claridad cuatro líneas de acción para alcanzar el objetivo. Deben encararse en forma simultánea, ya que cada una de ellas es condición necesaria, aunque no suficiente para lograrlo.

 La primera de ellas está relacionada con la urgente necesidad de elevar los niveles de profesionalismo de la administración local, capacitando a los servidores públicos de manera de elevar la calidad en la prestación de servicios. 

 El segundo es la elaboración de un Plan de Desarrollo Estratégico, cuyo éxito estará marcado en el carácter participativo que tenga en el proceso de elaboración. Se debe involucrar a la mayor cantidad posible de instituciones y actores sociales posibles en su diseño de manera tal que cada uno de ellos considere como propio el camino elegido.

 La tercera acción consiste en el fortalecimiento de la capacidad operativa de los municipios a través de la acción cooperativa entre aquellos que conformen regiones comunes y explorando también, en las áreas de servicios en las que sea posible, la articulación con instituciones sin fines de lucro.

 La cuarta línea de acción tiene que ver con la necesidad de dotar a los municipios de los recursos necesarios para dar respuesta a las necesidades que surgen de esa mayor demanda a la que nos referimos.

 Es urgente modificar la lógica de pirámide invertida diseñada en nuestro país en el que los lugares de mayor demanda de servicios son los que menos capacidad operativa tienen para satisfacerlos. No parece tener sentido, frente a los desafíos planteados, tener una organización en la que la administración de recursos públicos está planteada, a trazos gruesos en un 70% nacionales, 25 % provinciales y 5% municipales, exactamente al revés de lo que los nuevos tiempos nos exigen.

 Debemos hacer el esfuerzo para que el tan mentado Acuerdo Nacional sea a favor de la gente, para ello debemos tener en cuenta que dotar a los municipios de la capacidad operativa necesaria será uno de los caminos más eficientes para lograrlo.

Te puede interesar

Particularidades

Al igual que en la Legislatura Provincial, el Congreso inició un receso que coincide con las vacaciones de invierno. El cúmulo de trabajo en marcha solo toma otro ritmo pero se entiende que la tensión de la agenda parlamentaria no se va a reducir hasta tanto no estén todas las cuestiones tratadas y, en lo posible, también resueltas.

Logro

Como suele suceder cada mes, el consumidor accede a un dato que explica su capacidad de compras y contribuye a la toma de decisiones sobre la optimización de sus ingresos. Es la inflación del mes anterior, que le indica la progresiva pérdida del valor de su salario.

Autos chinos y el futuro que puede atropellar al trabajo argentino

Mientras en los pasillos del poder se celebran aperturas comerciales como sinónimo de “modernización”, en las fábricas argentinas se empieza a escuchar un murmullo cada vez más inquietante: la inminente llegada masiva de autos chinos podría arrasar con buena parte de la industria automotriz nacional. Lo que se vende como oportunidad para los consumidores, puede transformarse rápidamente en un golpe certero a la producción, al empleo y a las cadenas de valor que sostienen a miles de familias.

Encrucijada

El caótico momento en el que están inmersos los gobernadores puede resultar en un mayor acercamiento con la sociedad o en un distanciamiento definitivo, con inevitable impacto en sus pretensiones para 2027, cuando concluya el mandato de la mayoría de ellos. Su actual demanda de recursos achica sus posibilidades de maniobra política.

Ajuste Delegado

El pasado 9 de julio se venció la irresponsable delegación de facultades que el Congreso de la Nación le concedió al Poder Ejecutivo Nacional a través de la llamada ley Bases.

Incertidumbre

Con mucha incertidumbre cierra una de las semanas de mayor intensidad política de este año electoral. El entramado de relaciones entre el gobierno nacional y los provinciales y entre distintos sectores políticos con representación parlamentaria, ha comenzado a renovarse por necesidad más que por convicción.