Crisis de empleo: sólo dos de cada cien empresas buscan personal
El 95,2% de las empresas planea mantener su planta de personal, el 2,5% analiza despidos y apenas el 2,3% evalúa contratar nuevos trabajadores.
Con la recesión ya consolidada en la Argentina, la demanda laboral tiende a cero. La actividad económica lleva tres meses consecutivos de caída y el panorama no da garantías de una pronta recuperación. Debido a esto, apenas dos de cada cien empresas están pensando en contratar nuevos trabajadores en los próximos meses.
El dato surge de la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL) que elabora mensualmente la Secretaría de Trabajo.
El último informe presentado -correspondiente a febrero de este año- arrojó que el 95,2% de las empresas planea mantener su planta de personal, el 2,5% analiza despidos y apenas el 2,3% evalúa contratar nuevos trabajadores.
El estudio se centra sólo sobre empresas con 10 o más trabajadores, por lo que no están contempladas las micro empresas ni las pymes más chicas.
Si se analizan los datos históricos, se encuentra que la proporción de empresas que están pensando en aumentar su dosis de personal es la más baja de la última década.
Tomando como referencia los meses de febrero, el año pasado, por ejemplo, la cantidad de empresas que planeaba sumar nueva mano de obra era prácticamente el doble (4,1%).
En años con otro escenario económico, como 2017 y 2018, el porcentaje de firmas con intenciones de contratar nuevo personal ha llegado a superar al 10%.
Empleo: qué empleados todavía se buscan
La tasa de búsqueda (el 2,3%) se puede desglosar en cuatro partes, según el nivel de calificación que se requiere.
Los que mejores oportunidades tienen en este momento son los trabajadores "no calificados", que tienen una tasa de búsqueda del 3%; le siguen los técnicos (1,5%), los operativos (1,4%) y finalmente los profesionales, cuya tasa de búsqueda es de apenas 0,9%.
Además, del total de búsquedas, el 81,5% es para sexo indistinto, el 12,8% requiere sí o sí de mujeres y sólo un 5,7% requiere de empleados del sexo masculino.
Los que mejores oportunidades tienen en este momento son los trabajadores "no calificados"
Despidos sin causa: qué dice el informe
Otro dato que da cuenta de un escenario preocupante para el mercado laboral es la proporción de despidos sin causa.
Según la EIL, del total de personas que perdieron su trabajo en febrero, el 12,6% sufrió despidos sin justificación alguna.
Se trata del número más alto para esa época del año desde 2020 hasta hoy. Se supera por ejemplo el 10% de febrero del 2023 y el 5,2% de igual mes de 2022.
En tanto, la proporción de despidos con justa causa saltó de 2,7% en 2023 a 4,5% en 2024, mientras que las renuncias bajaron del 60,2% al 53,4%.
Con información de Ámbito
Te puede interesar
El riesgo país superó los 900 por primera vez en cinco meses
El indicador marcó el mayor valor desde el 10 de abril. Mientras, las acciones argentinas que cotizan en Nueva York revirtieron las bajas iniciales. Los dólares financieros suben levemente.
Dólar: estiman que el Tesoro debió vender otros u$s150 millones para contener el precio
El dólar oficial subió levemente en el segmento mayorista ante una nueva intervención oficial. Así, se extiende la calma luego de que el Gobierno anunció que comenzará a intervenir.
Un fondo buitre reclama acciones de Aerolíneas y del Banco Nación por US$95 millones
Se trata de Bainbridge, que espera en paralelo una definición de la Cámara de Apelaciones de Nueva York sobre la orden de la jueza Preska para que le entreguen acciones de YPF para saldar esa deuda.
El futuro del dólar: qué pasó en los cuatro meses que obligaron al Gobierno a dar un golpe de timón
El Gobierno sostenía que el tipo de cambio estaría más cerca del piso de la banda cuando comenzó el nuevo esquema, pero cinco meses después se acerca al techo.
El Gobierno refuerza su mensaje a los mercados: la estabilidad no se negocia en la previa electoral
En el equipo económico sostienen que tanto la intervención cambiaria como la suba de las tasas de interés son transitorios. Sin embargo, la volatilidad podría ir más allá de los comicios bonaerenses.
El riesgo país se acerca a los 900 puntos y alcanza el nivel más alto en cinco meses
Se dio tras la fuerte caída que sufrieron los bonos ayer, que hoy rebotan; el tipo de cambio oficial minorista cotiza sin cambios, a $1375, mientras que los financieros muestran ligeras bajas; suben las acciones.