Educación11/04/2024

Realizarán un encuentro docentes en Salta para potenciar el pensamiento científico en las aulas

“Además de los contenidos conceptuales de la currícula de Ciencias Naturales, proponemos enseñar a pensar científicamente”, expresó por Aries la codirectora de Fenomenautas Joselina Casarini, quien instó a los docentes a sumarse a la comunidad web con contenido gratuito.

Este sábado 13 de abril se realizará en Salta un encuentro presencial para profesores de Biología, Física, Química o materias afines, de escuelas secundarias, con el fin de profundizar en la conexión entre los fenómenos naturales y las ideas científicas.

En diálogo con No es una tarde cualquiera por Aries, la codirectora de Fenomenautas y Especialista en Educación en Ciencias Naturales en la Universidad de San Andrés, Joselina Casarini detalló que la propuesta busca un cambio de paradigma en la educación, más allá de los contenidos conceptuales, a fin de “enseñar a pensar científicamente”.

“Es como aprender a mirar con los ojos de la primera vez. Cuando uno aprende algo, poder hacerlo con una mirada en donde los estudiantes puedan construir el conocimiento. Nosotros lo planteamos partir de los fenómenos de la naturaleza, como hace un biólogo o un científico que está explorando lo desconocido, ese camino no siempre es trivial, y a veces en la escuela estamos acostumbrados a recibir como la información masticada, aprendemos las leyes y teorías pero ¿de donde partieron?”, planteó.

Al respecto, Casarini señaló que “no es necesario tener en el aula un laboratorio sofisticado” por lo que invitó a sumarse a la web www.fenomenautas.org para descargar contenidos, fotografías, videos, experimentos explicados y propuestas áulicas.

“Sabemos que en muchas escuelas, sobre todo en áreas rurales, el docente es todo, y en ese contexto poder planificar clases es un trabajo que se vuelve titánico. Nosotros alentamos a que cada docente se apropie de los materiales gratuitos, los cambie, los transforme”, expresó.

A ello, la educadora remarcó que la comunidad creció por lo que se logra interacción constante y propuestas nuevas, eso impulsó a los integrante de Fenomenautas a recorrer las provincias.

“Todo el tendido curricular que está en Fenomenautas responde a los lineamientos curriculares de todo el país. Pero Salta en particular lo ha tomado, se lo ha apropiado y siempre está traccionando para que nosotros podamos ir, para que llegue a todas las escuelas y para que llegue a los docentes”, analizó señalando que en pocos días se agotaron los 300 cupos disponibles, pero que en la segunda mitad de año se realizarán más encuentros virtuales.

Te puede interesar

Educación trabaja en un sistema de becas inclusivas para comunidades originarias

Para equiparar oportunidades en el acceso a la educación, se amplían beneficios que promueven el desarrollo de los estudiantes.

Potenciate: un congreso para transformar la mirada sobre la dislexia

Salta será sede del evento, que reúne a expertos en educación y salud para visibilizar la dislexia y otras dificultades del aprendizaje desde un enfoque científico e interdisciplinario.

Este viernes es la final de Eco Race en el autódromo

Estudiantes de 15 escuelas técnicas con especialidad en Electromecánica, Electrónica y Automotores definirán a la institución ganadora del año en la fabricación de autos eléctricos.

Dificultades en el aprendizaje: Zelmira, la herramienta para docentes que adapta textos con IA

Florencia de Zavalía, tucumana y creadora de Zelmira remarcó que el objetivo es lograr una inclusión efectiva en las aulas.

Argentina: Uno de cada 10 niños no sabe leer

Leyre Sáenz Guillén, del Observatorio de Argentinos por la Educación, advirtió en Aries sobre la crítica situación. “Más del 50% sí sabe leer, pero no comprende lo que está leyendo”, alertó.

Argentina: uno de cada tres chicos de escuelas públicas no entiende lo que lee

Los datos corresponden a los resultados que arrojó la prueba Aprender Alfabetización 2024 que midió las habilidades lectoras de estudiantes de tercer grado de primaria.