Economía22/03/2024

Pobreza infantil: “Hay un sufrimiento actual y una perspectiva de futuro que es absolutamente desalentadora”

Por Aries, el economista Investigador del CONICET y consultor de UNICEF, Jorge Paz brindó detalles del informe que revela que en Argentina siete de cada diez niños son pobres. “Tenemos pobreza para los próximos 20 años porque ya hay un grupo de personas que hoy son niños y que van a ser pobres de adultos también”, señaló.

Unicef presentó el informe “Situación de niñez y adolescencia: 2023-2024. Pobreza, presupuesto y suficiencia del sistema de protección de ingresos”, donde revela que en la Argentina, siete de cada diez niños son pobres y denuncia que hay partidas presupuestarias que aún no fueron ejecutadas para combatir la pobreza.

En Hablemos de Política por Aries, el economista Investigador del CONICET y consultor de UNICEF, Jorge Paz indicó que los resultados del informe surgen de la mezcla de la carencia en pobreza monetaria, relacionada a la falta de ingresos en el hogar donde viven los niños y de la pobreza estructural, respecto acceso a la educación, salud, protección social y nutrición adecuada.

“Llegamos a esta cifra tremenda de 7 de cada 10, que tienen al menos una carencia en alguna de estas dimensiones, y un 30% de esos niños tienen carencia en ambas dimensiones”, alertó.

Paz recordó que diversos estudios científicos resaltan la importancia de los primeros 1.000 o 2.000 días de desarrollo del cerebro y la nutrición para determinar cuál va a ser la trayectoria de los niños a lo largo de toda su vida, análisis que con los datos obtenidos son “absolutamente desalentadores”.

“Ya tenemos pobreza para los próximos 20 años porque, esto es lo que se llama en los estudios que hacemos, la misión intergeneracional de la pobreza. Ya hay un grupo de personas que hoy son niños y que van a ser pobres de adultos también”, expresó.

En la misma línea, el economista Jorge Paz señaló que en otro informe que se realizó dentro del Instituto del Bien, en la Universidad Nacional de Salta, los resultados del estudio sobre la pobreza del aprendizaje tampoco fueron positivos.

“Hicimos un informe sobre un fenómeno que se llama pobreza de aprendizaje, ahí tratamos de medir la capacidad que tiene un niño de 11 años de leer un texto simple y de hacer un cálculo simple. Y la pobreza superaba el 30% tranquilamente, de niños que no eran capaces de lograr esas capacidades básicas. ¿Qué oportunidad van a tener un mercado laboral si no saben leer y escribir?”, reflexionó.

Paz instó a los hacedores de políticas públicas a analizar la información obtenida para producir un cambio.

“Hicimos algunas simulaciones, dijimos ¿cuánto sería el dinero que se necesitaría para que todas las familias que hoy están en situación de pobreza extrema, en hogares con niños, logren superar el valor de la canasta, con sus ingresos logren superar el valor de la canasta básica alimentaria? Y nos daba el valor del 0,24 del Producto Bruto Interno, es decir nada, monedas que se necesitaría para lograr ese efecto”, señaló.

Te puede interesar

Dólar: el oficial ya se vende a $1515 y el riesgo país se acerca a los 1500 puntos

En las últimas dos semanas, el mercado entró en “modo electoral” y pone a prueba el esquema cambiario que dispuso el Gobierno a mediados de abril, a la espera de las elecciones legislativas del 26 de octubre.

Por primera vez, el dólar oficial opera en el Banco Nación arriba de $1500

Además, los mayores incrementos se observan en el sector financiero. Mientras, el BCRA comenzó a vender reservas durante los últimos días para frenar el tipo de cambio mayorista.

“El problema es más político que económico”, aseguran industriales

El presidente de la Unión Industrial de Salta sostuvo que los últimos 60 días complicaron aún más a las empresas y reclamó acuerdos para aprovechar las oportunidades del país.

Comercios, turismo y minería: los más golpeados por la crisis económica

La Cámara de PYMES de Salta advirtió sobre la pérdida de competitividad y la necesidad de medidas urgentes para sostener estos sectores.

La pobreza estructural en Salta se redujo a la mitad, pero advierten que persisten las desigualdades

Un nuevo informe del IELDE reveló una caída sostenida de la pobreza estructural en la provincia. La directora del instituto, Carla Arévalo, alertó que las disparidades internas persisten.

La desocupación fue de 7,6% en el segundo trimestre de 2025 y afecta a 1,7 millones de personas

La tasa de desempleo marcó una caída de 0,3 puntos porcentuales respecto al pico alcanzado en los primeros tres meses del año. Cuáles son los grupos más perjudicados por la falta de trabajo.