Destacan la importancia del diálogo abierto en sexualidad y discapacidad para prevenir abusos infantiles
Invitan a los padres a buscar información adaptada para promover una sexualidad saludable y segura para todas las personas, independientemente de sus capacidades.
En el programa De Esto Sí se Habla, la Dra. Mónica Gelsi, ginecóloga y sexóloga destacó que la familia juegue un papel fundamental en el proceso de educación sexual de las personas con discapacidad para promover una sexualidad sana y evitar abusos sexuales.
Gelsi comenzó explicó que la sexualidad en personas con discapacidad está evolucionando hacia un enfoque más inclusivo y respetuoso, reconociendo que va más allá de las relaciones sexuales en tanto contempla componentes biológicos, psicológicos, afectivos, sociales y culturales.
Si bien reconoció el desafío que puede representar abordar el tema, aseveró que se requieren métodos de comunicación alternativos para transmitir información de manera certera. “Los padres y cuidadores de personas con discapacidad deben proporcionar una educación sexual adaptada a las necesidades y capacidades de cada individuo, teniendo en cuenta su tipo de discapacidad. Para aquellos con discapacidades auditivas, visuales o de retraso madurativo”.
La Dra. indicó que las personas con discapacidad tienen sentimientos y sensaciones, y es fundamental abordar estos aspectos de manera respetuosa y comprensiva.
“Por ahí se están tocando las partes íntimas y los padres se desesperan y los retan pero no hay que hacer eso porque el chico puede interpretar que está haciendo algo negativo. Hay que mostrarles que sexualidad es linda pero que se tiene que hacer en la intimidad”, ejemplificó.
Finalmente destacó la importancia del diálogo sobre la importancia del consentimiento y brindar herramientas para reconocer y reportar situaciones de abuso.
“Por ahí tienen dificultad para poder decir 'NO' entonces hay que trabajar y enseñarle a los chicos, que uno puede darle una caricia pero no tiene por qué tocar sus genitales”, cerró.
Te puede interesar
Este sábado inicia la Semana de Vacunación en las Américas
Las actividades se llevarán adelante en todas las áreas operativas, bajo el lema “Tu decisión marca la diferencia. Inmunización para todos”, con el objetivo de prevenir y erradicar enfermedades inmunoprevenibles.
Las muertes por cáncer en EEUU se redujeron en los últimos seis años
Un estudio oficial documentó un patrón persistente en el número de nuevos casos entre sectores con menor acceso a controles médicos regulares. Los diagnósticos aumentaron.
Enfermedades respiratorias: faltan vacunas en el Materno Infantil
En el vacunatorio del nosocomio no hay vacunas – no es general- desde el miércoles. Según explicaron se diagramó la distribución por zonas. Piden colaboración a las familias y escuelas en la prevención.
Materno Infantil: cuatro de cada diez pacientes tienen obra social
Desde el nosocomio piden, para evitar el colapso en la guardia, priorizar a los pacientes sin recursos y en estado de vulnerabilidad. Asimismo, instan a que –en casos no graves – asistan al centro de salud.
Paludismo: qué es y porqué pordría ser un problema para Argentina
Desde el año 2010 no se notifican casos autóctonos, pero las autoridades sanitarias mantienen la vigilancia por eventuales casos importados.
No es un berrinche, puede ser ansiedad infantil
En su columna habitual en radio Aries, la psicóloga Fernanda Domínguez abordó la ansiedad infantil, sus señales más comunes y la importancia de la contención emocional.