Aseguran que la derogación de la norma que obligaba a informar el valor de sus cuotas “no tiene ningún impacto”
Por Aries, el titular del Consejo Provincial de Educación Católica, Roberto Suaina, señaló que la provincia tiene una normativa que se aplica antes del 2019, y que la derogación de la normativa nacional “es una nota menos que presentar”.
Este lunes, el Gobierno Nacional dispuso la derogación de 69 normas que "obstaculizaban las relaciones comerciales entre ciudadanos y promovían un rol intervencionista del Estado". Entre ellas se derogó una norma que regía desde 2019 por la cual los colegios privados debían comunicar sus estructuras de costos a la Secretaría de Comercio.
En “Hablemos de Política” por Aries, el titular del Consejo Provincial de Educación Católica (COPRODEC) Roberto Suaina, aseguró que la derogación “no tiene ningún impacto”, recordando que Salta tiene una reglamentación provincial vigente.
“La venimos aplicando desde antes del 2019, donde hace mención al incremento de las cuotas relacionado a defensa del consumidor, en función a los incrementos de costos salariales pasados el 30 de octubre. Esta normativa, por lo que me enviaron de Buenos Aires, no deroga normativas provinciales”, expresó.
Aun trazando la posibilidad que la provincia adopte la misma medida, Suaina consideró que “tampoco habría impacto porque los colegios tenemos la trayectoria de siempre comunicar los incrementos de la mano de los costos salariales”, y se mostró a favor de la medida ya que “va a obligar a los colegios a nivel nacional que están excedidos en las cuotas”.
Por otro lado, consultado sobre el panorama ante posibles migraciones de estudiantes a establecientes estatales -que preocupaba durante el ciclo lectivo pasado-, el titular de COPRODEC Roberto Suaina, señaló que “este año no fue así”, aunque esperan tener un “termómetro real a mediados de febrero”.
“Si bien no hemos tenido en el COPRODEC cierre de colegios, yo siempre advierto, hay que estar atento al cierre de divisiones, esas divisiones que se van cerrando es una muerte anunciada y la cantidad de horas cátedra que ofrecía a los docentes ya no las tiene”, manifestó.
Respecto al valor de las cuotas para este ciclo lectivo 2024, Suaina no deslizó valores pero aseguró que “los colegios del COPRODEC no son una empresa”.
“Venimos piloteando de poder pagar sueldo, que los insumos que realmente vayan alcanzando que sean los mínimos, poder cargar los mínimos a las cuotas para la realidad del inicio de cada año, lo que sea mínimo para limpiar obviamente y desinfectar correctamente. Estoy convencido que vamos a salir entre todos, acá no hay que estar pensando en ganar, los colegios del COPRODEC no son colegios que sean una empresa”, aseveró.
Te puede interesar
“No da para más”: Gremios piden unidad para enfrentar la crisis laboral y política
El secretario general de las 62 organizaciones llamó a la CGT y a las organizaciones sociales a formar un frente que exija una defensa real de los trabajadores.
“No todos los gobernadores son iguales”: Francos reabre una vía de negociación con los gobernadores
A pesar de la crítica general del presidente Javier Milei, por el resultado de la votación en el Senado, el jefe de Gabinete hizo una división entre los mandatarios provinciales. “Hay algunos que son más austeros”, planteó
Sáenz suma apoyo al diálogo con Nación: “Debe defender a todos los salteños”
Marcelo López Arias defendió el rol institucional del gobernador y propuso un frente amplio opositor sin caer en ataques personales contra Javier Milei.
López Arias advirtió falta de “racionalidad” en el Gobierno Nacional
El exsenador Marcelo López Arias criticó la falta de consensos de la administración libertaria y comparó la situación actual con la crisis de 2001.
El PJ bonaerense empezó a armar el rompecabezas de candidatos
Ayer comenzaron las negociaciones para configurar las listas seccionales. Cada decisión tiene que ser validada por Axel Kicillof, Máximo Kirchner y Sergio Massa.
El Gobierno rompe con los gobernadores tras la aprobación de las leyes impulsadas por el kirchnerismo
En Casa Rosada descartan cualquier intento de diálogo con las provincias tras el revés en el Senado. Acusan una “traición” de los mandatarios y aseguran que no buscarán consensos futuros.