Dólar: el blue vuelve a subir y una cotización financiera supera los $1300
Los dólares libres anotan una nueva rueda alcista. A medida que la demanda por los pesos cae y la inflación no da signos de ceder, los ahorristas se vuelcan en la moneda dura y presionan sobre el precio de las cotizaciones.
Es una dinámica que amenaza con trastocar los esfuerzos del Gobierno por contener la brecha cambiaria y sumar reservas en el Banco Central (BCRA).
En las calles de la City porteña, hoy los arbolitos y cuevas venden dólares blue a $1240, que significa un nuevo récord nominal. Se trata de un avance de $15 frente al cierre anterior (+1,2%), mientras que en la semana acumula un alza de $120 (+10,7%) y en lo que va de enero, de $215 (+21%).
En los tipos de cambio financieros, la tendencia ascendente se ve aún más marcada. El dólar MEP, una herramienta que le permite a los argentinos dolarizarse legalmente y sin cepo vía el mercado de capitales, cotiza a $1256,03 si la operación se realiza con bonos AL30. Son $33,5 más que ayer (+2,7%) y acumula una escalada de $257 en los primeros días del año (+25,7%).
En tanto, el dólar contado con liquidación (CCL) con cedears este jueves se consigue a $1318,50, un incremento de $45,1 frente al cierre previo (+3,5%). Al observar el recorrido que hizo en la primera quincena de enero, registra un alza de $345,35 (+261,%), porcentaje por encima de la inflación que los economistas esperan para este mes (25,5%, según el Relevamiento de Expectativas de Mercado).
“La magnitud del avance en tan poco tiempo sugiere que nos encontramos atravesando un momento de mucha tensión”, advirtieron desde Portfolio Personal de Inversiones (PPI). Si bien esta cotización marco valores récord, en términos reales todavía se encuentra lejos frente a otras crisis recientes. Por ejemplo, al ajustar por inflación los $1110 que marcó antes de las elecciones de octubre, hoy serían equivalentes a $1682, de acuerdo con un análisis de la sociedad de bolsa.
De esta manera, el contado con liquidación está cerca de converger con el dólar tarjeta, que actualmente se vende a $1341,2 en el Banco Nación. Esta cotización surge de sumarle al tipo de cambio oficial minorista ($838,25) un 30% de impuesto PAIS y un 30% a cuenta de Ganancias.
El tipo de cambio oficial mayorista cotiza a $819,20, una microdevaluación diaria de $0,60 (+0,1%). Si se contrasta frente al contado con liqui, la brecha cambiaria es del 60,9%, mientras que a finales de diciembre la misma había tocado piso en torno al 9%.
La Nación
Te puede interesar
¿Cuál sería el costo de dolarizar la economía?
Según un artículo del Financial Times publicado este domingo, funcionarios del gobierno de Estados Unidos evalúan una estrategia para promover la dolarización en un conjunto de países, y Argentina aparece encabezando esa lista.
Pesce, ex titular del BCRA, advirtió: “Estamos en un récord de fuga de capitales”
El ex titular del Banco Central advirtió que “la balanza cambiaria no aguanta esto” al describir el impacto de la fuga de capitales y la falta de divisas. También cuestionó la falta de inversión en proyectos estratégicos.
Provincias se adelantan a Nación: buscan dólares en Wall Street
La baja del Riesgo País tras las elecciones impulsó a las provincias a adelantarse a la Nación. Ciudad de Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos y Chubut están negociando activamente con Wall Street.
Fuga récord: La dura advertencia de expresidente del Central por la escasez de dólares
El expresidente del Banco Central, Miguel Ángel Pesce, lanzó una dura advertencia sobre la crisis de divisas en Argentina. El economista descartó de plano la dolarización, calificándola de "salto al vacío".
Bitcoin se hunde y el mercado habla de "miedo extremo"
El evento provocó la liquidación de casi 1.300 millones de dólares. Analistas reportan que el sentimiento del mercado se hundió en el nivel de "miedo extremo".
La recaudación de impuestos cayó cerca de 3,5% real en octubre y alcanzó los $16,1 billones
La recaudación de impuestos de octubre estuvo afectada por la ausencia de algunos "extra" que ya no están presentes este año y que la actividad económica no ha podido compensar.