Economía18/12/2023

Las operaciones con "dólar tarjeta" previas al 13 de diciembre tendrán recargo del 60%

En línea con lo dispuesto la semana pasada en el paquete de medidas anunciado por el ministro de Economía, Luis Caputo,

Las operaciones en moneda extranjera realizadas con tarjeta de crédito antes del 13 de diciembre con fecha de liquidación a partir del 14 del mismo mes tendrán un recargo del 60%, en línea con lo dispuesto la semana pasada en el paquete de medidas anunciado por el ministro de Economía, Luis Caputo.

La medida se estableció mediante la Resolución General 5465/2023 de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), publicada este lunes en el Boletín Oficial, y aclara una duda que habían planteado varios usuarios de tarjetas de crédito, si se tiene en cuenta que la suma de los recargos por la percepción de Ganancias y el pago del impuesto PAIS era del 155% antes de la devaluación del peso respecto del dólar oficial.

El Gobierno de Milei define su política social con el foco puesto en los planes sociales

La nueva Resolución General -la primera suscripta por la nueva titular de la AFIP, Florencia Misrahi- determina que las percepciones que deba aplicarse sobre operaciones pactadas en moneda extranjera "que se hubieran realizado con anterioridad al 13 de diciembre de 2023 y siempre que se hubieran cancelado con tarjetas de crédito cuya fecha de cierre de liquidación -en la que se incluyan dichas operaciones- fuera igual o posterior al día 14 de diciembre de 2023, se calcularán considerando la alícuota del 30%".

A ese 30% debe agregarse un alícuota similar por el impuesto PAIS, por lo que la carga impositiva total sobre este tipo de operaciones se redujo del 155% al 60%, a modo de compensación ante el incremento de la cotización del dólar oficial.

Con información de Telam

Te puede interesar

Dólar: el oficial ya se vende a $1515 y el riesgo país se acerca a los 1500 puntos

En las últimas dos semanas, el mercado entró en “modo electoral” y pone a prueba el esquema cambiario que dispuso el Gobierno a mediados de abril, a la espera de las elecciones legislativas del 26 de octubre.

Por primera vez, el dólar oficial opera en el Banco Nación arriba de $1500

Además, los mayores incrementos se observan en el sector financiero. Mientras, el BCRA comenzó a vender reservas durante los últimos días para frenar el tipo de cambio mayorista.

“El problema es más político que económico”, aseguran industriales

El presidente de la Unión Industrial de Salta sostuvo que los últimos 60 días complicaron aún más a las empresas y reclamó acuerdos para aprovechar las oportunidades del país.

Comercios, turismo y minería: los más golpeados por la crisis económica

La Cámara de PYMES de Salta advirtió sobre la pérdida de competitividad y la necesidad de medidas urgentes para sostener estos sectores.

La pobreza estructural en Salta se redujo a la mitad, pero advierten que persisten las desigualdades

Un nuevo informe del IELDE reveló una caída sostenida de la pobreza estructural en la provincia. La directora del instituto, Carla Arévalo, alertó que las disparidades internas persisten.

La desocupación fue de 7,6% en el segundo trimestre de 2025 y afecta a 1,7 millones de personas

La tasa de desempleo marcó una caída de 0,3 puntos porcentuales respecto al pico alcanzado en los primeros tres meses del año. Cuáles son los grupos más perjudicados por la falta de trabajo.