Economía07/12/2023

Las exigencias del FMI a Milei: Un plan de estabilización fuerte, creíble y con respaldo político

Lo afirmó Julie Kozack, directora de Comunicaciones del Fondo Monetario Internacional, en conferencia de prensa. Además, considero necesario contar con “un Banco Central “fuerte y creíble para reducir la inflación”.

A días del cambio de gobierno, uno de los desafíos para la gestión del presidente electo Javier Milei es el reordenamiento de la macroeconomía, con foco en la inflación. Así fue como desde el FMI adelantaron qué tipo de lineamiento deberá tener el plan económico de la nueva gestión.
 
“Se necesita un plan de estabilización fuerte, creíble y respaldado políticamente para abordar de manera duradera los desequilibrios macroeconómicos de Argentina y sus desafíos estructurales, al tiempo que, por supuesto, se protege a los más vulnerables de la sociedad” afirmó en la mañana de este jueves, Julie Kozack, directora de Comunicaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI), en el marco de la habitual conferencia de prensa que ofrece el organismo en Washington.

En este sentido y, ante una pregunta sobre si el FMI está preocupado por la autonomía del Banco Central, dado que el próximo presidente de la entidad será Santiago Bausili, socio del futuro ministro de economía, Luis Caputo, la portavoz insistio: “Creo que es justo decir que en este momento estamos centrados… en un plan de estabilización sólido, creíble y respaldado políticamente para abordar los desequilibrios macroeconómicos de Argentina. Y respecto a la independencia del Banco Central señalo: “La inflación es, por supuesto, uno de esos desequilibrios y requiere un Banco Central fuerte y creíble para reducir la inflación”.

Qué le pide el FMI al próximo gobierno de Javier Milei

Kozack, como viene ocurriendo volvió a describir que “la situación económica en Argentina es desafiante y muy compleja”. En tal sentido, precisó que “la inflación es muy alta y las reservas son extremadamente bajas. Y esto, por supuesto, ocurre en el contexto de condiciones sociales muy frágiles”.

Calificó de “constructiva” la reunión del presidente electo Javier Milei con la directora gerente del organismo, Kristalina Georgieva, que tuvo lugar el pasado 24 de noviembre.

La funcionaria sostuvo que Milei “subrayó su compromiso de fortalecer las finanzas públicas, reducir la inflación y crear una economía más próspera y dirigida por el sector privado. En ese encuentro, por supuesto, también discutieron “los importantes desafíos que enfrenta Argentina y la necesidad de una acción política decisiva”.

Fuga de un sicario: El Juez Laurenci rompió el silencio y se declaró inocente

Agregó que “por supuesto”, Georgieva “reiteró que el FMI está comprometido a apoyar los esfuerzos para reducir de manera duradera la inflación, mejorar las finanzas públicas y aumentar el crecimiento liderado por el sector privado”.

Recordó que unos días después, el 28 de noviembre, un equipo del FMI encabezado la primera subdirectora gerente, Gita Gopinath, se reunió en Washington con el futuro ministro de Economía Caputo y el próximo jefe de gabinete, Nicolas Posse. Señaló que “La discusión se centró en comprender mejor los planes de las autoridades entrantes para restaurar urgentemente la estabilidad macroeconómica, así como sus planes de reformas para impulsar las perspectivas de crecimiento a mediano plazo de Argentina”.

En tal sentido, remarcó que “han continuado los debates positivos a nivel técnico y esperamos que nuestro compromiso se intensifique en el próximo período”.

Cambios en el Congreso: asumen los nuevos diputados y senadores

Ante distintas preguntas, incluidas las de Ámbito sobre el futuro del programa, Kozack sostuvo que “no voy a especular, salvo decir que estamos comprometidos con las autoridades. Los compromisos virtuales han continuado”.

Y concluyó afirmando que se “espera que los compromisos se intensifiquen”.

Sin embargo, no respondió preguntas tales como: si el FMI podría dar un préstamo adicional, si vendrá una misión en diciembre, si se suspendió la revisión correspondiente al último trimestre, entre otras inquietudes.

Antecedentes

Milei recibe una economía con profundos desequilibrios. Las estimaciones de las consultoras privadas anticipan para el mes de noviembre una inflación del orden del 12%, pese a que distintos precios, como las tarifas, están retrasados. Y, muy superior para este mes.

Uno de los frentes más urgentes es el externo, las estimaciones privadas arrojan que las reservas son negativas en torno de los 10.000 millones de dólares.

El problema fiscal es uno de los que primero atacará el presidente electo, según viene señalando. El año cerrará con un desequilibrio de 5% del PIB, según proyecciones de Econométrica.

La deuda pública, durante la presidencia de Alberto Fernández, se elevó en 106.000 millones de dólares, según esta misma consultora, llegando a 419.000 millones de dólares. Se estima que el nuevo Gobierno enfrentará vencimientos de deuda pública por el equivalente a 40.900 millones de dólares entre diciembre y abril próximo (de ellos, 10.900 millones son vencimientos intrasector público, principalmente contra el BCRA).

Deuda con el FMI: las reuniones con el equipo económico de Javier Milei

Desde antes de las elecciones generales, los técnicos del Fondo mantuvieron encuentros informales con los candidatos. Luego de conocido el resultado las conversaciones pasaron a ser más frecuentes. Es más, aún no se conocía que Luis “Toto” Caputo ocuparía el cargo de ministro de Economía, pero hubo conversaciones con los representantes del organismo a cargo de Argentina.

El primer contacto de Javier Milei fue luego las elecciones primarias; se comunicó al director del Departamento para el hemisferio occidental, Rodrigo Valdés, y el subdirector, Luis Cubeddu, a cargo de las negociaciones con la Argentina, y les adelanto su vocación de implementar un programa de ajuste mayor al solicitado en el marco del acuerdo vigente.

Con información de Ámbito

Te puede interesar

Presión cambiaria: el dólar vuelve a subir y se acerca al techo de la banda

El tipo de cambio minorista cotiza a $1465 en el Banco Nación, mientras que el mayorista está a 1,2% de desafiar el esquema de flotación; las acciones vuelven a caer.

El Gobierno aplicó un recorte en el presupuesto de $500.000 millones

Economía dispuso un recorte de créditos presupuestarios por casi $500.000 millones a parte de una modificación publicada en el Boletín Oficial. La misma prevé un recorte en Educación por $120.000 millones.

El FMI le pidió al Gobierno que el Presupuesto 2026 incluya las reformas económicas pendientes

La vocera del Fondo dijo que esperan que la propuesta oficial siente las bases de los cambios en materia fiscal y consolide los logros obtenidos. También pidió más transparencia en el manejo del dólar.

El dólar oficial sube $5 y vuelven a caer las acciones y los bonos

Con la vista puesta en las elecciones del 26 de octubre, este jueves el dólar oficial sube $5 y vuelve a acercarse al techo del esquema de bandas de flotación, mientras que el rojo reaparece entre los bonos y las acciones argentinas.

Una familia tipo necesita ganar más de $1.160.000 al mes para no ser pobre

En agosto, la línea de indigencia quedó en $550.529. Las canastas Básica y Alimentaria mostraron subas de 1% en relación a mes anterior

La inflación de agosto fue de 1,9% y estuvo por debajo de lo esperado por el mercado

La inflación -podría decirse- sigue flotando dentro de la banda. Por debajo del techo del 2% mensual y por encima del piso que tocó este año, en mayo, de 1,5%. En agosto, avanzó 1,9%, unas décimas menos que lo esperado.