Opinión30/11/2023

Conveniencia

La gobernabilidad se ha convertido en una apreciada moneda de cambio en la nueva estructura de poder que se ha construido tras el proceso electoral de este año. No hay gobernadores ni un número significativo de legisladores nacionales de La Libertad Avanza, el partido que impuso al Presidente de la Nación. Y los espacios políticos tradicionales, que sí los tienen, necesitan tender puentes con la cabeza de un sistema hiperpresidencialista.

De ambos lados hubo inmediatos movimientos, luego del balotaje del 19 de este mes, para revisar los vínculos entre los distintos niveles de gobierno. El electo mandatario nacional se lanzó de lleno a armar su gabinete echando mano incluso a los socios que consiguió para asegurar su triunfo en la segunda vuelta. Sus decisiones atravesaron todo el mapa político, profundizando rupturas pero abriendo nuevas alianzas.

No solo el reparto de cargos movilizó a los referentes de la política argentina. Los gobernadores en funciones pero especialmente los electos repasaron la situación actual, plataforma de lanzamiento de un nuevo período de gestión. La coyuntura financiera de sus respectivos estados y la necesidad de fortalecer su cuota de poder armó una agenda que esta semana mostró una intensa actividad.

Hubo tres encuentros muy significativos. Los mandatarios peronistas, los de Juntos por el Cambio y los de espacios provinciales mantuvieron sendas reuniones para solucionar cuestiones inmediatas y diseñar líneas de acción para transitar el nuevo tiempo. La urgencia estuvo marcada por la necesidad de recomponer los ingresos provinciales, impactados por decisiones fiscales que redujeron fondos coparticipables y un avance conjunto sobre el actual gobierno peronista, tuvo sus frutos. Todas las provincias podrán cumplir sus obligaciones de fin de año porque se secará el Fondo de Anticipos del Tesoro Nacional y se pagará una deuda reconocida por el Consenso Fiscal del 2018, que no se había cancelado hasta el momento. Esta circunstancia, seguramente, conducirá a que en el tratamiento del Presupuesto 2024 se revisen las cesiones que los legisladores hacen al Ejecutivo y que han llevado a que se infle el aporte inicialmente previsto para el fondo de ATN a costa del monto que se reparte entre las provincias. 

Resuelto ese escollo, los gobernadores se dedicarán al fortalecimiento de su poder negociador. Un ejemplo es Salta, cuyo gobernador ha dado muestras de una gran capacidad para convertir en oportunidad el retroceso que significó la derrota electoral de su candidato Sergio Massa. Fue uno de los primeros en exponer su decisión de aportar efectivamente a la gobernabilidad, que puede convertirse en un punto débil de la conducción política que liderará Javier Milei desde el 10 de diciembre. Como en pocas oportunidades anteriores en estos últimos 40 años, se hace evidente la conveniencia de mantener en equilibrio las crecientes demandas sociales y la capacidad del gobierno de responder satisfactoriamente.

Gustavo Sáenz ha quedado como referente de un espacio que se propuso hacer de la defensa del federalismo la razón de un posicionamiento que lo acercará al gobierno libertario sin que sea tachado de oficialista. Cuatro gobernadores y los legisladores nacionales de esas provincias que se sumen, conforman el grupo inicial.

No hay un aprovechamiento espurio del reducido esquema de poder del proclamado presidente Milei por parte de los mandatarios que representan frentes variopintos. No es nada más que el reconocimiento que el fracaso nacional arrastrará a las administraciones provinciales por la fuerte dependencia de estas últimas, hasta para pagar sueldos.

Salta, 30 de noviembre de 2023

Te puede interesar

Negociaciones

Se repite la estrategia que en el año y medio de gestión le dio buenos resultados al gobierno de Javier Milei. Arrincona a los gobernadores y los va liberando individualmente, en tanto se comprometan a sostener el apoyo que necesita en el Congreso.

Unidad

Según el INDEC, la economía argentina muestra señales de recuperación; su último registro da cuenta del séptimo mes consecutivo con cifras positivas respecto de 2024. Sin embargo, amplias franjas de actividades dan cuenta de una situación de crisis sin un horizonte claro de crecimiento.

Cuando callan las voces, peligra la democracia

Las mujeres sabemos, por experiencia, lo que cuesta hacerse escuchar. Y por eso mismo, no podemos ni debemos quedarnos calladas cuando lo que está en juego es el derecho de toda una sociedad a estar informada. En un tiempo de transformaciones aceleradas y tensiones crecientes, el valor de la palabra y la responsabilidad de quien la ejerce —ya sea desde el periodismo o desde la política— adquieren una dimensión aún más crucial.

Pacto

Atravesada la mitad del año, la agenda de los gobernadores se va intensificando. Las dificultades financieras se están acumulando y necesitan respuestas a los reclamos presentados al gobierno nacional.

Federalismo y Gobernadores

La semana pasada los gobernadores de todas las provincias argentinas propusieron un proyecto de ley planteando la eliminación de todos los fondos fiduciarios que se financian con el impuesto a los combustibles líquidos para posibilitar que la Nación y las provincias destinen esos fondos de acuerdo a las prioridades de cada una.

Confluencia

Un fuerte clima de tensión política se está instalando en el país a medida que se acerca el último acto electoral del año. La renovación parcial del Congreso anima mensajes y movimientos que apuntan, según los casos, a sostener o mejorar la posición en ambas cámaras.