Conveniencia
La gobernabilidad se ha convertido en una apreciada moneda de cambio en la nueva estructura de poder que se ha construido tras el proceso electoral de este año. No hay gobernadores ni un número significativo de legisladores nacionales de La Libertad Avanza, el partido que impuso al Presidente de la Nación. Y los espacios políticos tradicionales, que sí los tienen, necesitan tender puentes con la cabeza de un sistema hiperpresidencialista.
De ambos lados hubo inmediatos movimientos, luego del balotaje del 19 de este mes, para revisar los vínculos entre los distintos niveles de gobierno. El electo mandatario nacional se lanzó de lleno a armar su gabinete echando mano incluso a los socios que consiguió para asegurar su triunfo en la segunda vuelta. Sus decisiones atravesaron todo el mapa político, profundizando rupturas pero abriendo nuevas alianzas.
No solo el reparto de cargos movilizó a los referentes de la política argentina. Los gobernadores en funciones pero especialmente los electos repasaron la situación actual, plataforma de lanzamiento de un nuevo período de gestión. La coyuntura financiera de sus respectivos estados y la necesidad de fortalecer su cuota de poder armó una agenda que esta semana mostró una intensa actividad.
Hubo tres encuentros muy significativos. Los mandatarios peronistas, los de Juntos por el Cambio y los de espacios provinciales mantuvieron sendas reuniones para solucionar cuestiones inmediatas y diseñar líneas de acción para transitar el nuevo tiempo. La urgencia estuvo marcada por la necesidad de recomponer los ingresos provinciales, impactados por decisiones fiscales que redujeron fondos coparticipables y un avance conjunto sobre el actual gobierno peronista, tuvo sus frutos. Todas las provincias podrán cumplir sus obligaciones de fin de año porque se secará el Fondo de Anticipos del Tesoro Nacional y se pagará una deuda reconocida por el Consenso Fiscal del 2018, que no se había cancelado hasta el momento. Esta circunstancia, seguramente, conducirá a que en el tratamiento del Presupuesto 2024 se revisen las cesiones que los legisladores hacen al Ejecutivo y que han llevado a que se infle el aporte inicialmente previsto para el fondo de ATN a costa del monto que se reparte entre las provincias.
Resuelto ese escollo, los gobernadores se dedicarán al fortalecimiento de su poder negociador. Un ejemplo es Salta, cuyo gobernador ha dado muestras de una gran capacidad para convertir en oportunidad el retroceso que significó la derrota electoral de su candidato Sergio Massa. Fue uno de los primeros en exponer su decisión de aportar efectivamente a la gobernabilidad, que puede convertirse en un punto débil de la conducción política que liderará Javier Milei desde el 10 de diciembre. Como en pocas oportunidades anteriores en estos últimos 40 años, se hace evidente la conveniencia de mantener en equilibrio las crecientes demandas sociales y la capacidad del gobierno de responder satisfactoriamente.
Gustavo Sáenz ha quedado como referente de un espacio que se propuso hacer de la defensa del federalismo la razón de un posicionamiento que lo acercará al gobierno libertario sin que sea tachado de oficialista. Cuatro gobernadores y los legisladores nacionales de esas provincias que se sumen, conforman el grupo inicial.
No hay un aprovechamiento espurio del reducido esquema de poder del proclamado presidente Milei por parte de los mandatarios que representan frentes variopintos. No es nada más que el reconocimiento que el fracaso nacional arrastrará a las administraciones provinciales por la fuerte dependencia de estas últimas, hasta para pagar sueldos.
Salta, 30 de noviembre de 2023
Te puede interesar
Mayoría
Tiene media sanción la reforma del Régimen legal de los Decretos de Necesidad y Urgencia, de delegación legislativa y de promulgación parcial de leyes. Se trata de herramientas que la Constitución Nacional contempla y que le permiten al Poder Ejecutivo tener más injerencia en la sanción de leyes.
Definiciones
Con una inversión de unos 150 millones de dólares, la Provincia de Salta ha comenzado este jueves la construcción de la obra vial más importante por su costo pero también por su impacto social y económico. La puesta en marcha del emprendimiento sirvió para mostrar una propuesta con vista a la reforma parcial del Congreso.
Motosierra a derechos de manera ilegítima
No todo puede ser presa de la especulación política. No todo vale. No todo da lo mismo. Al menos en nuestro metro cuadrado, en nuestra enorme y querida provincia de Salta, no vamos a dejar que esto siga pasando.
Libertad
En el inquietante clima social que suele generar una campaña electoral, un avance en el sentido de censurar a la prensa produjo mayor perturbación. Pero también promovió pronunciamientos para advertir que los derechos y libertades no deben ser impactados en función de los intereses de sectores.
Llamado
Aunque la campaña electoral está en marcha, el trecho hasta el 26 de octubre es considerable, dada la dinámica de la política argentina. Si el elector dispusiera seguirla de cerca, seguramente profundizaría el desconcierto con el que la observa ahora.
Voto nacionalizado
El 7 de septiembre Buenos Aires vuelve a votar, y aunque parezca un hecho local, lo sabemos bien: lo que allí suceda repercute en cada rincón del país.