El mercado inmobiliario en alerta por la “estanflación” que vaticinó Milei
Temen por la capacidad de pago de los inquilinos al haber bajo circulante y una alta inflación.
El Presidente electo anunció que el escenario económico de la Argentina estará signado por una “estanflación”, por lo menos durante 18 a 24 meses luego de su asunción en la presidencia.
Ello significa que habrá un aumento generalizado de los precios a un ritmo rápido y una caída abrupta de la actividad económica.
“Va a haber una estanflación, porque cuando hagas el reordenamiento fiscal eso va a impactar negativamente en la actividad económica”, fueron sus palabras en declaraciones radiales.
Uno de los sectores que abrió el paraguas y se prepara para este delicado escenario es el inmobiliario. En “Día de Miércoles” el presidente de la Cámara Inmobiliaria de Salta, Juan Martín Biella, coincidió con el vaticinio del electo mandatario, por tanto sostuvo que “al bajar el circulante y la inflación se mantendrá, nos preocupa mucho –sobre todo- por el bolsillo del inquilino y su capacidad de pago”.
En ese sentido, dijo Biella que el sector necesita saber cómo va a ser la forma contractual y en lo que respecta al mercado inmobiliario esperan la derogación de la Ley de Alquileres, que vale recordar fue modificada recientemente.
“Por ejemplo podrían largar una normativa que diga que toda la parte contractual está liberado la parte monetaria”, indicó. Asimismo, Biella advirtió que derogar la ley por artículos es muy complicado, anhelando que a partir del 10 de diciembre tengan una respuesta en ese sentido.
Por último, Biella recomendó a los propietarios de las viviendas que prorroguen los contratos por 60 días, no los rescindan ni desalojen a los inquilinos a la espera de las nuevas condiciones.
Focalizó en el diálogo y auguró que a futuro “los alquileres se van a estabilizar” con las nuevas reglas de juego, concluyó.
Te puede interesar
Jornada financiera: el mercado respaldó el mensaje de Milei con subas de bonos y acciones
Los bonos en dólares rebotaron 4,5% en promedio. El riesgo país se mantiene alrededor de 1.200 puntos básicos. El S&P Merval ganó 2,3%, los ADR escalaron hasta 5% en Wall Street.
El Mercosur y el EFTA firmaron un acuerdo "histórico" de libre comercio
Tras una cumbre en Río de Janeiro, el convenio dará vida a una zona comercial para cerca de trescientos millones de personas, tras ocho años de negociaciones.
A cuánto llegarán el dólar y la inflación, según el Presupuesto 2026
El Ejecutivo difundió metas de equilibrio de cuentas públicas, aumentos en partidas sociales y previsiones de actividad económica, con foco en disciplina monetaria y crecimiento sostenido.
Milei quiere eliminar pisos de financiamiento para educación, ciencia y defensa
El proyecto enviado a Diputados propone derogar el artículo 9 de la Ley de Educación Nacional, que obliga al Estado a destinar al menos el 6% del PBI al financiamiento del sistema educativo.
Deuda: Nación amplía emisión de títulos ajustados al dólar y canjea Letras del Tesoro
La operación alcanza hasta u$s2.500 millones y se realiza con el BCRA dentro de los límites del Presupuesto 2025.
Presunción de inocencia fiscal: ARCA explicó cómo funcionará, según el Presupuesto 2026
El titular de ARCA, Juan Pazo, dio detalles del proyecto anunciado meses atrás que busca crear un régimen simplificado de declaración jurada de Ganancias.