Economía Por: Ivana Chañi17/11/2023

Crisis de la banana: “Bolivia y Paraguay son muy dependientes del mercado argentino”

Productores de Paraguay y Bolivia demandan el pago de US$ 22 millones a importadores argentinos con la amenaza del desabastecimiento. La consulta a un productor local y su análisis del conflicto.

En comunicación con Aries el empresario Salvador Muñoz, uno de los dueños de la empresa salteña Salvita Alimentos S.A., brindó su apreciación del conflicto que se gestó entre productores de Paraguay y Bolivia por las importaciones, denunciando falta de pago por importadores argentinos. US$ 10 millones reclaman productores de Paraguay. En tanto, son US$12 millones adeudados a Bolivia.

El lunes, productores regalaron bananas en la puerta de la embajada argentina en Asunción, Paraguay.

Economía “dolarizada”: Los salteños compran las frutas y verduras a precio dólar

Muñoz dijo que, pese a este frente de conflicto, no cree que se suspenda la introducción de bananas paraguayas y bolivianas a la Argentina porque “son países que –en su momento- plantaron bananas para venderle al mercado argentino”, es decir que de no venderle a Argentina, “las tendrían que tirar”, advirtió. Añadiendo que “son muy dependientes del mercado argentino".

En su  consideración, Muñoz estimó que hubo un “desacuerdo comercial” y se fue estirando hasta llegar a este punto. Además de calificar la actitud  de los productores como un “show mediático”.

Gradualismo cambiario y más inflación: el escenario económico que prevé el mercado

Aunque el empresario reconoció que  el país tiene problemas para conseguir dólares y  eso hace que algunos importadores consigan el crédito comercial afuera y cumplan con sus obligaciones cuando el Banco Central les paga las divisas, sostuvo que los importadores tendrán que ver cómo saldan sus deudas.

Por otro lado, ante la consulta a Salvador Muñoz, si los productores locales pueden cubrir la demanda del mercado local, dijo que no.

“De ninguna manera, ni nosotros ni juntando a todos los productores locales”, ratificó.

En ese sentido, manifestó que la producción local solo puede abastecer un 15 o 20% del consumo interno, y lo demás se importa.

Pensando a futuro, Muñoz consideró que “hay que trabajar para producir más bananas en Argentina y no depender de tanta importación de una fruta que se consume mucho”.

Te puede interesar

El dólar oficial se mantiene por encima de los $1.500 en la previa de las elecciones

El dólar oficial en el Banco Nación cotiza este viernes 24 de octubre a $1.455 para la compra y $1.505 para la venta, manteniendo los valores del cierre anterior.

Los alimentos acumulan una suba de 3% en octubre según un relevamiento privado

Las nuevas cifras muestran una variación mensual creciente en productos de consumo masivo y modifican el escenario económico a días de los comicios legislativos.

Financial Times: “Lo que está ocurriendo es una forma descarada de imperialismo financiero”

“Lo que está ocurriendo es una forma descarada de imperialismo financiero”, planteó hoy un artículo del Financial Times, al describir el plan de asistencia financiera por parte del gobierno estadounidense.

Las ventas en supermercados cayeron en agosto por quinto mes al hilo

El consumo no dio señales de recuperación en agosto. Las ventas en supermercados sufrieron su quinta caída mensual consecutiva y tocaron un nuevo mínimo de 2025.

Bloomberg alertó sobre posibles riesgos del salvataje de EEUU a Argentina

El medio especializado en economía cuestiona la estrategia estadounidense y advierte que la ayuda podría ser contraproducente si no se asegura un compromiso de largo plazo y reformas estructurales.

Estados Unidos cuadruplicó las importaciones de carne argentina

La cuota pasó de 20.000 a 80.000 toneladas en medio de medidas para reducir los precios internos de la carne en el país norteamericano.