Crisis de la banana: “Bolivia y Paraguay son muy dependientes del mercado argentino”
Productores de Paraguay y Bolivia demandan el pago de US$ 22 millones a importadores argentinos con la amenaza del desabastecimiento. La consulta a un productor local y su análisis del conflicto.
En comunicación con Aries el empresario Salvador Muñoz, uno de los dueños de la empresa salteña Salvita Alimentos S.A., brindó su apreciación del conflicto que se gestó entre productores de Paraguay y Bolivia por las importaciones, denunciando falta de pago por importadores argentinos. US$ 10 millones reclaman productores de Paraguay. En tanto, son US$12 millones adeudados a Bolivia.
El lunes, productores regalaron bananas en la puerta de la embajada argentina en Asunción, Paraguay.
Muñoz dijo que, pese a este frente de conflicto, no cree que se suspenda la introducción de bananas paraguayas y bolivianas a la Argentina porque “son países que –en su momento- plantaron bananas para venderle al mercado argentino”, es decir que de no venderle a Argentina, “las tendrían que tirar”, advirtió. Añadiendo que “son muy dependientes del mercado argentino".
En su consideración, Muñoz estimó que hubo un “desacuerdo comercial” y se fue estirando hasta llegar a este punto. Además de calificar la actitud de los productores como un “show mediático”.
Aunque el empresario reconoció que el país tiene problemas para conseguir dólares y eso hace que algunos importadores consigan el crédito comercial afuera y cumplan con sus obligaciones cuando el Banco Central les paga las divisas, sostuvo que los importadores tendrán que ver cómo saldan sus deudas.
Por otro lado, ante la consulta a Salvador Muñoz, si los productores locales pueden cubrir la demanda del mercado local, dijo que no.
“De ninguna manera, ni nosotros ni juntando a todos los productores locales”, ratificó.
En ese sentido, manifestó que la producción local solo puede abastecer un 15 o 20% del consumo interno, y lo demás se importa.
Pensando a futuro, Muñoz consideró que “hay que trabajar para producir más bananas en Argentina y no depender de tanta importación de una fruta que se consume mucho”.
Te puede interesar
El Índice de Confianza del Consumidor cayó cerca de 14% en agosto
El Índice de Confianza del Consumidor (ICC) se desplomó 13,87 por ciento intermensual en agosto y registró su peor valor desde septiembre de 2024, según el reporte de la Universidad Torcuato Di Tella.
La suba de tasas ya le sumó $1,3 billones al costo de financiamiento del Tesoro
En las últimas licitaciones, el Tesoro convalidó tasas muy altas para contener el dólar y sostener la baja de la inflación, pero esto trae un nuevo costo: un mayor gasto en intereses de la deuda.
El consumo en mayoristas se hundió por tercer mes seguido
En un contexto de salarios estancados, las ventas en mayoristas tocaron un nuevo mínimo de la serie que mide INDEC. En supermercados hay un estancamiento desde marzo.
Tras ratificar el veto, el Gobierno lanzará un programa de descuentos y reintegros para jubilados
Luego que el Gobierno lograra blindar el veto al aumento de 7,2% en los haberes previsionales, la ministra Sandra Pettovello anticipó medidas para ese segmento.
El Gobierno inició la reprivatización de cuatro represas clave
El Ministerio de Economía fijó las fechas para a fin de año reprivatizar las centrales hidroeléctricas del Comahue. Mientras esté abierto el concurso, un banco público debe valuar las empresas.
El Gobierno le puso fecha a la privatización de AySA
Casi un mes después de autorizar su privatización, el Gobierno dio inicio al proceso para vender Agua y Saneamientos Argentinos (AySA). Lo hizo este martes a través de la Resolución 1198/2025, publicada en el Boletín Oficial.