“Sería un error y un perjuicio para la producción salteña cortar relaciones con China y Brasil”
Destacan el acompañamiento del Estado en cuanto a los vínculos comerciales, contrariando la propuesta del libertario Javier Milei.
En comunicación con Aries el secretario de Industria, Comercio y Empleo del Ministerio de Producción y Desarrollo Sustentable, Nicolás Avellaneda, abordó la propuesta del presidenciable de La Libertad Avanza, Javier Milei, de cortar relaciones comerciales con China y Brasil por cuestiones ideológicas.
El funcionario alertó por lo que eso significaría para la provincia.
“Sería muy perjudicial para Salta y el norte argentino cortar vínculos con China y Brasil porque son los principales socios comerciales de Salta”, manifestó. En tanto destacó no tan solo que la empresa Palau comenzó a exportar botellas de agua a Shanghái, sino también porque “somos exportadores de legumbres, grandes exportadores de tabaco a China; y los vínculos comerciales con Brasil – ni hablar- en cuanto a la industria automotriz, hoy hay una gran demanda de nuestra industria vitivinícola”, argumentó Avellaneda.
“Sería un error y un perjuicio tremendo para la producción salteña”, subrayó.
En este sentido, indicó que no es lo mismo que un empresa se auto-gestione las relaciones comerciales que lo haga con el acompañamiento del Estado.
"El Estado tiene la facultad en cuanto a los aranceles, a los tratados comerciales, la verdad que sería un despropósito y sería muy complicado sin esa articulación público-privada”, insistió Nicolás Avellaneda.
Aguas Palau, de la crisis a exportar a Shangai
Hace algunos días la empresa de Agua Mineral Palau comenzó a comercializar en China con envases de 500 cc. Tratativas que se lograron con la intervención del Estado a través de Cancillería y el Consulado argentino, convirtiéndose así en la primera marca de agua mineral del país en comercializar a ese lugar.
En comunicación con Aries el secretario de Industria, Comercio y Empleo del Ministerio de Producción y Desarrollo Sustentable, Nicolás Avellaneda, recordó el camino de crisis que atravesó la empresa hasta llegar a este momento que personalmente confesó que es un orgullo para la provincia.
La empresa está radicada en el departamento Rosario de la Frontera. En 2019, recordó Avellaneda, la situación era muy crítica y compleja para su sostenibilidad poniendo en peligro los puestos de trabajo.
A pedido del gobernador, Gustavo Sáenz, intervino el área y tras una convocatoria se logró un acuerdo con una nueva concesionaria de Tucumán en 2021.
“No solo se consiguió que se mantenga las fuentes de trabajo, sino que hoy duplicó la cantidad de personal y hemos conseguido que la firma invierta, invirtió y de 200 mil litros de producción mensuales, hoy llega a 1.200.000 litros mensuales de producción”, resaltó el Secretario de Industria de la Provincia.
Te puede interesar
Caputo reconfirmó el rumbo: "Solo vamos a acelerar, como quiere la gente"
El ministro de Economía aseguró que avanzarán con las reformas tributaria y laboral tal como se prometió en campaña, y subrayó que el objetivo es mantener el impulso de los cambios estructurales en el país.
El riesgo país superó los 900 por primera vez en cinco meses
El indicador marcó el mayor valor desde el 10 de abril. Mientras, las acciones argentinas que cotizan en Nueva York revirtieron las bajas iniciales. Los dólares financieros suben levemente.
Dólar: estiman que el Tesoro debió vender otros u$s150 millones para contener el precio
El dólar oficial subió levemente en el segmento mayorista ante una nueva intervención oficial. Así, se extiende la calma luego de que el Gobierno anunció que comenzará a intervenir.
Un fondo buitre reclama acciones de Aerolíneas y del Banco Nación por US$95 millones
Se trata de Bainbridge, que espera en paralelo una definición de la Cámara de Apelaciones de Nueva York sobre la orden de la jueza Preska para que le entreguen acciones de YPF para saldar esa deuda.
El futuro del dólar: qué pasó en los cuatro meses que obligaron al Gobierno a dar un golpe de timón
El Gobierno sostenía que el tipo de cambio estaría más cerca del piso de la banda cuando comenzó el nuevo esquema, pero cinco meses después se acerca al techo.
El Gobierno refuerza su mensaje a los mercados: la estabilidad no se negocia en la previa electoral
En el equipo económico sostienen que tanto la intervención cambiaria como la suba de las tasas de interés son transitorios. Sin embargo, la volatilidad podría ir más allá de los comicios bonaerenses.