Economía17/07/2025

Los pagos atrasados de préstamos y tarjetas crecieron en el último año

Los datos oficiales muestran un deterioro en el comportamiento de pago de los argentinos. Si bien los números están lejos de ser alarmantes, la tendencia es un punto que los bancos siguen.

La morosidad en el sistema bancario mostró una nueva suba en mayo y mantiene la tendencia alcista desde que arrancó el año. Es la contracara del aumento del crédito al sector privado.

Con menos inflación y con estabilidad cambiaria, los bancos ampliaron la oferta de financiamiento desde la llegada de Javier Milei a la Casa Rosada. Por su parte, las familias y empresas también aprovecharon las condiciones macro para volver a tomar deuda.

Según datos del Banco Central (BCRA), en los últimos 12 meses el crédito al sector privado tuvo un crecimiento real -es decir, por encima de la inflación- de casi 100%. La misma entidad, no obstante, también mostró un incremento de la mora en el mismo período.

Con cifras a mayo, la irregularidad total del sistema financiero afecta al 2,6% del total de las financiaciones. Este valor significa un incremento de 0,8 puntos porcentuales con relación al mismo mes de 2024.

En las líneas destinadas a las familias, la mora llegó en mayo a 4,5% del total (frente a 2,8% del mismo período de 2024). Para el segmento empresas, en cambio, la irregularidad total fue de 1% y mostró una caída de 0,1 puntos con relación a las cifras del mismo mes del año anterior.

Pese a los datos crecientes, el BCRA en un informe: “El nivel actual del ratio de irregularidad del crédito al sector privado continuó ubicándose por debajo del promedio de los últimos 20 años (3,1%)“.

En los bancos monitorean el incremento en la mora y algunos reconocen que el aumento no ayuda a promover el crédito. De todos modos, por ahora creen que los atrasos no están en un nivel preocupante.

Familias más endeudadas

Los datos dan cuenta de que las familias muestran peor comportamiento de pago que las empresas. Al desagregar los datos por líneas, la información del BCRA muestra que el comportamiento de los deudores se deterioró más rápido en el crédito al consumo (personales y tarjetas). En ese segmento, la mora promedió 4,9%, según indicó el BCRA.

Hasta mayo, el stock de préstamos personales había registrado un crecimiento real superior al 236%. Precisamente, esas líneas anotaron el mayor nivel de atraso en los pagos entre las destinadas a familias: llegaron a 5,6% del total en el quinto mes del año. El registro significó una suba de 1 punto porcentual contra abril y un alza de 1,3 puntos en 12 meses.

Por su parte, la mora en las tarjetas de crédito de las familias fue en mayo a 4,2% del total y mostró un salto de 1 punto porcentual con respecto a abril. En la comparación con el mismo mes de 2024, aumentó 2,2 puntos.

En tercer lugar, se ubicó la irregularidad en los pagos de préstamos prendarios, típicamente usados para la compra de autos y motos. Estas líneas estuvieron entre las más dinámicas desde el arribo del gobierno libertario: hasta mayo su stock exhibía una suba real interanual de 167%. Sin embargo, la morosidad se mantuvo estable y alcanzó al 3,6% del total financiado en mayo (versus 3,5% de abril y 3,7% del quinto mes de 2024).

Finalmente, las líneas en UVA mantienen ratios bajos de irregularidad. La mora se ubicó en 1,2% del total financiado en mayo y para los hipotecarios que ajustan por inflación los atrasos representaron 1%. Las cifras están estabilizadas en torno a esos valores.

TN

Te puede interesar

El Financial Times expuso la fragilidad del programa libertario

El medio, referencia del mundo financiero global y de postura liberal, criticó la política de fortalecimiento del peso y el desbalance en la cuenta corriente. También cuestionó la falta de diálogo con la oposición.

Caputo amenazó a los bancos: “Si insisten con no acatar las normas, habrá que tomar medidas”

El titular del Palacio de Hacienda apuntó contra las entidades bancarias en un posteo desde su cuenta de X.

Se perdió el 3,6% del empleo registrado desde que asumió Milei

En abril de 2025, la cantidad de trabajadores registrados en el país alcanzó 12.847.843 personas, lo que implica una leve variación de 0,1 por ciento respecto del mes anterior.

El BID aprobó un plan de financiamiento a la Argentina y desembolsará USD 3.000 millones este año

Fondeará la reforma impositiva y programas de asistencia social. El organismo apoyó el plan económico, pero advirtió sobre riesgos en las reservas y en el apoyo político en el Congreso.

Caputo explicó la estrategia para contener el dólar: “La prioridad es que no sobren pesos”

Tras la suba del tipo de cambio oficial, el ministro de Economía detalló cómo el BCRA absorbió liquidez y responsabilizó a los bancos por el impacto de la salida de las LEFI. Anunció además una nueva licitación para este miércoles.

Fuerte despliegue del Banco Central para sostener las tasas de interés y frenar el apetito por el dólar

Tras casi un año sin operar, la entidad monetaria que conduce Santiago Bausili irrumpió en la plaza de pases; buscó retirar pesos del mercado.