Economía15/11/2023

La canasta básica aumentó 8,1% en octubre y una familia necesitó $345.295 para no ser pobre

El informe del INDEC estableció que un grupo familiar integrado por dos adultos y dos chicos requirió $160.602 para no quedar bajo el umbral de la indigencia.

En el décimo mes del año, la canasta básica total (CBT) -que establece el umbral de la pobreza-, aumentó 8,1%. De esta manera, una familia de cuatro integrantes (dos adultos y dos chicos) necesitó $345.295 para no ser considerada pobre, según informó el INDEC.

Por su parte, la canasta básica alimentaria (CBA), que marca la línea de la indigencia, estuvo por encima del dato de inflación y alcanzó un 8,6%. Así, ese hogar requirió de $160.603 para cubrir las necesidades alimentarias básicas para subsistir.

En concreto, la línea que mide la pobreza subió 8,1% en octubre, aumentó un 126,4% en lo que va del año y tuvo una aceleración de 147,1% interanual, en tanto que la suba de la canasta que fija el umbral de la indigencia fue de 8,6% en el décimo mes del año, acumuló una suba de 139% en el 2023 y un 158,6% interanual.

De esta manera, la variación de las canasta total se ubicó por debajo del índice de inflación -que subió 8,3% en octubre-, mientras que la canasta alimentaria quedó 0,3 puntos porcentuales por arriba del Índice de precios al Consumidor (IPC).

Los ingresos familiares requeridos para superar la línea de la pobreza en octubre, según el INDEC, fueron:

Una persona necesitó de $111.746 para no caer bajo la pobreza. Un hogar de tres personas -compuesto por una mujer de 35 años, su hijo de 18 años y su madre de 61-, requirió $274.895 en octubre para no ser pobre.

Una familia de cuatro integrantes -conformada por un varón de 35 años, una mujer de 31 años, un hijo de 6 años y una hija de 8-, necesitó un ingreso mínimo de $345.295. Para un hogar compuesto por cinco personas -una pareja de 30 años y tres hijos de 5, 3 y 1 año- se requirió una suma de $363.174.

Te puede interesar

El Gobierno inició la reprivatización de cuatro represas clave

El Ministerio de Economía fijó las fechas para a fin de año reprivatizar las centrales hidroeléctricas del Comahue. Mientras esté abierto el concurso, un banco público debe valuar las empresas.

El Gobierno le puso fecha a la privatización de AySA

Casi un mes después de autorizar su privatización, el Gobierno dio inicio al proceso para vender Agua y Saneamientos Argentinos (AySA). Lo hizo este martes a través de la Resolución 1198/2025, publicada en el Boletín Oficial.

Subsidios a servicios públicos caen 57% en un año mientras la tarifa cubre solo la mitad del costo

Electricidad, gas, agua y transporte concentran la mayor parte del gasto, con transporte representando casi el 40% del total.

“No nos podemos conformar con un dólar bajo los $1400” la advertencia de un economista

Jorge Paz advirtió que la falta de políticas de mediano y largo plazo del Gobierno Nacional podría derivar en crisis profundas a pesar de la estabilidad cambiaria actual.

Antes de las elecciones, el campo pidió la eliminación total de las retenciones

Durante distintas exposiciones, en la Confederación Rural Argentina pidieron una reforma tributaria que permita quitar impuestos como Ingresos Brutos, el Inmobiliario Rural y el Impuesto al Cheque.

RIGI: Glencore invertirá USD 13.300 millones en San Juan y Catamarca

Los proyectos de minería de cobre de Glencore, en San Juan y Catamarca, se presentan en el marco del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) y prometen un fuerte impulso al sector, destacó Luis Caputo en X.