Economía02/11/2023

El aumento de la nafta le suma presión a la inflación de noviembre

El alza en los combustibles ronda el 10% y se sentirá en la cadena de costos de transporte y fletes para las distintas industrias. El efecto se verá en el índice de precios al consumidor de este mes, condicionado también por el alza en la carne vacuna.

Luego de varios días con problemas en el abastecimiento de nafta, este miércoles finalizó el congelamiento que había acordado el Gobierno con las petroleras. El combustible empezó a fluir nuevamente a las estaciones de servicio, pero llegó con aumentos de hasta 10%.

La suba se añadió a otras alzas marginales que se vieron en las estaciones de servicio durante octubre y que no habían sido autorizadas por el Gobierno. Esta vez, el ministro y candidato, Sergio Massa, habló de los pedidos empresarios que, según él, llegaban a solicitar un ajuste del 40% para los precios en surtidor.

Este nuevo aumento de los combustibles, que llega el primer día de noviembre, impulsará a la inflación de este mes y, probablemente, su impacto se extienda hasta diciembre. Los precios de los combustibles no solamente impactan directamente en el costo del transporte sino que, como toda tarifa, tiene efectos inflacionarios indirectos, a los que los economistas llaman “de segunda ronda”.

Cuánto le sumará el aumento de la nafta a la inflación de noviembre

“El principal rubro afectado es el transporte. Eso deja mucha persistencia del aumento de combustibles porque después del aumento del transporte se va distribuyendo al resto de los sectores, según los fletes tengan más incidencia en su estructura de costos”, explicó Santiago Manoukian, economista de Ecolatina.

Según el especialista, el impacto directo de una suba de 10% en los combustibles es de 0,4 puntos porcentuales en el índice de precios al consumidor que mide el INDEC.

“A eso hay que sumarle el impacto indirecto que tiene por su incidencia en las estructuras de costos de muchos sectores. Por eso se entiende el incentivo del Gobierno a intentar congelar estos precios o a intentar que suban por debajo del promedio, porque tienen una incidencia importante”, añadió.

La suba de la nafta se sumará, explicó Manoukian, a otros factores que impulsarían a la inflación en noviembre y que la dejarían por encima del dato de octubre, que tanto Ecolatina como otras consultoras privadas estimaron por debajo del 10%. “Por el arrastre que deja octubre, la suba del precio en la carne vacuna, los aumentos en combustibles y las tensiones cambiarias que se pueden llegar a dar en la previa a la segunda vuelta, estamos viendo una inflación más alta en noviembre”, indicó.

Hacia diciembre, en tanto, podrían continuar los efectos de segunda ronda, aunque Manoukian señaló que el último mes del año trae una gran cantidad de incógnitas en materia de precios que se pueden corregir. Entre ellos, además de la nafta y otros combustibles, mencionó las tarifas, las prepagas y el dólar oficial.

“Hay que ver cómo se reconfiguran los acuerdos según quién gane y cómo se da la corrección de precios relativos que la economía necesita y que, claramente, va a acelerar la inflación. Por eso, ese ajuste debería estar enmarcado en un plan de estabilización, para que no sea solamente un corrimiento nominal de toda la economía hacia arriba, sino que tenga un impacto real a mediano plazo”, cerró el economista.

TN

Te puede interesar

Cómo impactan en la vida de los argentinos los anuncios del Gobierno

En medio de una coyuntura internacional adversa y en el inicio de la carrera electoral, el Gobierno cerró un nuevo acuerdo con el FMI. Es un puente a la vez técnico, económico y político para ganar tiempo.

Caputo confirmó el acuerdo con el FMI y anunció el levantamiento del cepo

El Gobierno anunció este viernes un nuevo esquema cambiario: el dólar oficial flotará entre los $1000 y $1400. Este viernes, el directorio del FMI se reunió para definir el acuerdo con la Argentina por la deuda.

La canasta básica subió un 4% y se necesitaron más de $ 1,1 millones para no ser pobre

La variación mensual de la canasta básica alimentaria fue del 5,9%. Un hogar de cuatro personas debió ganar $ 495.616 para no caer por debajo de la indigencia.

Por una fuerte suba en alimentos, la inflación de marzo fue 3,7%

El proceso de desinflación quedó en pausa. En un marco de volatilidad de los mercados por el tramo final del acuerdo con el FMI y con una importante suba en alimentos, los precios se aceleraron en marzo.

El Gobierno impondría un nuevo esquema cambiario y los especialistas advierten una devaluación

Aunque no quiere hablar de devaluación, el nuevo esquema significaría un aumento de hasta el 20% en el dólar mayorista.

“No más carne desde Argentina”: el mensaje de la secretaria de Agricultura de Trump

Brooke Rollins defendió la aplicación de aranceles. “Trump pelea por los intereses de todos los estadounidenses con inteligencia y estrategia”, expresó.