Salud02/11/2023

Salud gestiona la llegada de vacunas contra el dengue a Salta

La cartera sanitaria se encuentra gestionando la disponibilidad de dosis para la provincia. Además, llama a la comunidad a reforzar las medidas de prevención primaria, evitando la reproducción del mosquito transmisor y protegiéndose de picaduras.

Este martes, Diputados se expresaron sobre la necesidad de gestionar la aplicación de la vacuna contra el dengue, principalmente en el Norte provincial, zona más afectada por el virus.

Desde la cartera sanitaria, el director general de Coordinación Epidemiológica Francisco García Campos, expresó que la provincia está en una “situación particular porque a lo largo de todo el año se han notificado casos de dengue autóctono en provincias vecinas, lo que hizo que adelantáramos el inicio de la vigilancia intensificada de síndrome febril agudo inespecífico al 1 de septiembre”.

Respecto a la vacuna TAK-003, elaborada por un laboratorio japonés y aprobada por ANMAT.  La vacuna puede aplicarse a personas de entre 4 y 60 años, según las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Se debe administrar en dos dosis, con un intervalo de tres meses.

Si bien la vacuna ya está aprobada, aún falta definir la estrategia para su efectiva aplicación en la provincia cuando se cuente con las dosis, cuya gestión realiza el ministro Federico Mangione, aseguraron.

“La vacuna se va a aplicar en las zonas de alto riesgo y transmisibilidad del virus, considerando los departamentos más afectados y las tasas de internación que va a contener el informe”, dijo García Campos.

En este sentido, se comunicó que se elaborará un informe técnico que servirá de base para la introducción de las dosis a la provincia. El informe va a incluir un análisis de la situación epidemiológica histórica y actual del dengue en Salta, consideraciones técnicas de la vacuna y la planificación de la estrategia para la inmunización en las zonas de mayor prioridad.

“Si bien podemos contar con una vacuna, lo cual es un gran logro para prevenir el dengue, la comunidad no debe descuidar un aspecto fundamental de la prevención, que es evitar que el mosquito Aedes aegipty se reproduzca”, expresó García Campos.

Al respecto, recordó que se debe eliminar de las casas y espacios circundantes todo objeto capaz de contener agua, como neumáticos, latas, tapas de botellas, frascos, bolsas de polietileno, etc.

También, usar repelente de insectos, sobre todo en las primeras horas de la mañana y al atardecer, que es cuando más pica el mosquito para alimentarse; colocar telas mosquiteras en puertas y ventanas, cubrir cunas y cochecitos de bebé con tela tipo tul; usar ropa de colores claros y preferentemente que cubra brazos y piernas, etc.

García Campos instó a la población a que, ante la presencia de síntomas compatibles con dengue, como fiebre alta, dolor de cabeza, dolor de cuerpo y articulaciones, fatiga, debilidad, dolor detrás de los ojos y erupción cutánea, se concurra a la consulta médica de inmediato y no recurrir a la automedicación.

Te puede interesar

Ola polar en Salta: Consejos esenciales para las bajas temperaturas

El Ministerio de Salud Pública insta a la población a seguir las pautas de prevención, las normas de higiene, los cuidados pertinentes y a tener el esquema de vacunación al día para evitar el contagio de enfermedades respiratorias.

Debut sexual en los hombres salteños: Del "rito" con prostitutas en el Bajo, al placer mutuo y responsable

La Dra. Florencia Herrera analizó en Aries las violencias normalizadas en los debut sexuales masculinos de generaciones pasadas y marcó un cambio de época.

Braseros: Consejos clave para evitar intoxicación por monóxido de carbono

El uso inadecuado de este artefacto puede significar alto riesgo de intoxicación por inhalación de monóxido de carbono, una sustancia que afecta gravemente la salud y puede provocar la muerte.

Día Internacional de la Pesquisa Neonatal: ¿Qué se concientiza?

Actualmente, en Argentina, sirve para detectar seis patologías: Hipotiroidismo congénito primario, fenilcetonuria, hiperplasia suprarrenal congénita, fibrosis quística, galactosemia, deficiencia de Biotinidasa.

Salta lidera el ranking nacional de vacunas aplicadas a personas en edad escolar

De los nueve inmunizantes incluidos en el calendario nacional para niños y adolescentes de entre 5 y 11 años, en ocho Salta está en primer lugar. Los porcentajes, que representan la proporción de la población objetivo alcanzada, oscilan entre el 63% y el 80%.

Avance de la gripe en Salta: se notificaron 700 nuevos casos

Hasta el 14 de junio se notificaron 13.343 casos en toda la provincia. Los más afectados son los niños, de 5 a 9 años.