Salud gestiona la llegada de vacunas contra el dengue a Salta
La cartera sanitaria se encuentra gestionando la disponibilidad de dosis para la provincia. Además, llama a la comunidad a reforzar las medidas de prevención primaria, evitando la reproducción del mosquito transmisor y protegiéndose de picaduras.
Este martes, Diputados se expresaron sobre la necesidad de gestionar la aplicación de la vacuna contra el dengue, principalmente en el Norte provincial, zona más afectada por el virus.
Desde la cartera sanitaria, el director general de Coordinación Epidemiológica Francisco García Campos, expresó que la provincia está en una “situación particular porque a lo largo de todo el año se han notificado casos de dengue autóctono en provincias vecinas, lo que hizo que adelantáramos el inicio de la vigilancia intensificada de síndrome febril agudo inespecífico al 1 de septiembre”.
Respecto a la vacuna TAK-003, elaborada por un laboratorio japonés y aprobada por ANMAT. La vacuna puede aplicarse a personas de entre 4 y 60 años, según las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Se debe administrar en dos dosis, con un intervalo de tres meses.
Si bien la vacuna ya está aprobada, aún falta definir la estrategia para su efectiva aplicación en la provincia cuando se cuente con las dosis, cuya gestión realiza el ministro Federico Mangione, aseguraron.
“La vacuna se va a aplicar en las zonas de alto riesgo y transmisibilidad del virus, considerando los departamentos más afectados y las tasas de internación que va a contener el informe”, dijo García Campos.
En este sentido, se comunicó que se elaborará un informe técnico que servirá de base para la introducción de las dosis a la provincia. El informe va a incluir un análisis de la situación epidemiológica histórica y actual del dengue en Salta, consideraciones técnicas de la vacuna y la planificación de la estrategia para la inmunización en las zonas de mayor prioridad.
“Si bien podemos contar con una vacuna, lo cual es un gran logro para prevenir el dengue, la comunidad no debe descuidar un aspecto fundamental de la prevención, que es evitar que el mosquito Aedes aegipty se reproduzca”, expresó García Campos.
Al respecto, recordó que se debe eliminar de las casas y espacios circundantes todo objeto capaz de contener agua, como neumáticos, latas, tapas de botellas, frascos, bolsas de polietileno, etc.
También, usar repelente de insectos, sobre todo en las primeras horas de la mañana y al atardecer, que es cuando más pica el mosquito para alimentarse; colocar telas mosquiteras en puertas y ventanas, cubrir cunas y cochecitos de bebé con tela tipo tul; usar ropa de colores claros y preferentemente que cubra brazos y piernas, etc.
García Campos instó a la población a que, ante la presencia de síntomas compatibles con dengue, como fiebre alta, dolor de cabeza, dolor de cuerpo y articulaciones, fatiga, debilidad, dolor detrás de los ojos y erupción cutánea, se concurra a la consulta médica de inmediato y no recurrir a la automedicación.
Te puede interesar
Crece el número de donantes de médula ósea en Argentina
El 70% de las personas que no cuentan con un familiar que sea compatible pueden encontrar a alguien a través de un registro.
Así funcionarán los servicios municipales durante el feriado del dos de abril
La recolección de residuos será normal. Los cementerios estarán abiertos de 7 a 19, con atención administrativa reducida. El mercado San Miguel permanecerá cerrado.
Gripe en Salta: el virus no dejó de circular y advierten un aumento de casos en invierno
El director de Epidemiología advirtió que la gripe no dejó de circular durante todo el año, algo inusual en la provincia.
Dengue: “El punto crítico es Salta Capital”
Más allá de lo que se preveía, que el brote se ubicaría en el norte provincial, la ciudad de Salta es la que preocupa a Salud.
El hospital del Milagro estrena nuevo horario de atención telefónica
Entrará en vigencia desde el martes 1 de abril. Los interesados podrán comunicarse, de lunes a viernes de 7.30 a 13.30, para solicitar turno para la atención con especialistas.
"Adolescencia”: Un llamado de atención para los padres
La Dra. Mónica Gelsi, reflexionó sobre el impacto de la serie “Adolescencia” en los jóvenes y sus familias y aseguró que plantea un desafío para los padres, invitándolos a repensar la educación emocional y la importancia de la comunicación en el hogar.