Economía01/11/2023

Petroleros suspendieron el paro pero se mantienen en "estado de alerta y movilización"

El sindicato afirmó que "las empresas han confirmado que el 80% del sistema de distribución y venta está abastecido, por lo que la medida de fuerza se mantiene condicionalmente, sujeta al cumplimiento del suministro de naftas y gasoil".

El Sindicato de Petróleo y Gas Privado de Río Negro, Neuquén y La Pampa suspendió la medida de fuerza que había dispuesto para este miércoles ante el compromiso asumido por las cámaras empresariales de normalizar la distribución y venta de combustible, aunque se declaró en "estado de alerta y movilización".

"La medida de fuerza dispuesta para este miércoles se suspende de manera condicional, y se activará de forma inmediata en caso de detectarse un incumplimiento de parte del sector empresario", informó el gremio petrolero a través de un comunicado de prensa.

Se trata del sindicato que había expresado su apoyo a la advertencia lanzada el viernes pasado por el ministro de Economía, Sergio Massa, quien había advertido a las empresas petroleras que, si el martes a la medianoche no normalizado el abastecimiento de combustibles en las estaciones de servicio, iban a quedar suspendidas las exportaciones.

Campo Durán producía el 50% de los combustibles en el norte: hace 40 días está sin operar

"Si el martes a las 12 de la noche no está resuelto el abastecimiento de combustibles, desde el miércoles no van a poder sacar un barco de exportación porque primero el petróleo de los argentinos es de los argentinos", había afirmado Massa.

Ante esa situación, el Sindicato de Petróleo y Gas Privado de Río Negro, Neuquén y La Pampa había expreso su respaldo a la posición de Massa y convocado a un paro a partir de hoy en caso de que no se hubiera normalizado el abastecimiento de combustible.

"Las empresas han confirmado que el 80% del sistema de distribución y venta está abastecido, por lo que la medida de fuerza se mantiene condicionalmente, sujeta al cumplimiento del suministro de naftas y gasoil", afirmó este miércoles el sindicato.

"Queremos reiterar nuestro respaldo total a las acciones del ministro de Economía de la Nación para garantizar el cumplimiento de la Ley 17.319, que prioriza el abastecimiento del mercado interno", concluyó el comunicado del gremio.

Esta semana, también la Confederación Argentina de Trabajadores y Empleados de los Hidrocarburos, Energía, Combustibles, Derivados y Afines (Catheda), en representación de los trabajadores y empleados del sector, había expresado su respaldo "firme y decidido" a las medidas implementadas por Massa.

Con información de Telam

Te puede interesar

Una familia tipo necesitó $ 1.176.852 en septiembre para no ser pobre

En septiembre, una familia tipo de cuatro individuos (un varón de 35 años, una mujer de 31, un hijo de 6 y una hija de 8) necesitó $ 1.176.852 para no caer debajo de la Canasta Básica Total (CBT).

La inflación de septiembre fue 2,1%, según el Indec

La inflación de septiembre fue de 2,1%, según el Índice de Precios al Consumidor (IPC) dado a conocer este martes por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). El índice acumula un alza de 22% en los últimos nueve meses.

Tras el mensaje de Trump a Milei, caen los bonos y las acciones argentinas pierden hasta 11%

En medio de la conferencia de prensa de Trump y Milei, los bonos en dólares revirtieron las ganancias iniciales y las acciones argentinas sufrieron bajas.

La soja perdió $35.000 por tonelada en Rosario tras el fin de semana largo

El precio en pesos de la oleaginosa cedió un 7% y se valuó este lunes a $465.000 en el segmento disponible. En Chicago, los principales granos tuvieron un comportamiento mixto en medio de la tensión entre China y EE.UU.

CABA: para no ser pobre una familia necesitó $1,25 millones

La canasta familiar porteña de septiembre subió 2,2% y los ingresos para ser considerado clase media arrancaron en $1,99 millones.

Tras los comicios, el dólar podría dispararse, según Morgan Stanley

El banco de inversión proyecta escenarios de hasta $2.000 según el desempeño electoral del Gobierno y advierte sobre la necesidad de reforzar reservas y ajustes cambiarios.