Economía01/11/2023

Petroleros suspendieron el paro pero se mantienen en "estado de alerta y movilización"

El sindicato afirmó que "las empresas han confirmado que el 80% del sistema de distribución y venta está abastecido, por lo que la medida de fuerza se mantiene condicionalmente, sujeta al cumplimiento del suministro de naftas y gasoil".

El Sindicato de Petróleo y Gas Privado de Río Negro, Neuquén y La Pampa suspendió la medida de fuerza que había dispuesto para este miércoles ante el compromiso asumido por las cámaras empresariales de normalizar la distribución y venta de combustible, aunque se declaró en "estado de alerta y movilización".

"La medida de fuerza dispuesta para este miércoles se suspende de manera condicional, y se activará de forma inmediata en caso de detectarse un incumplimiento de parte del sector empresario", informó el gremio petrolero a través de un comunicado de prensa.

Se trata del sindicato que había expresado su apoyo a la advertencia lanzada el viernes pasado por el ministro de Economía, Sergio Massa, quien había advertido a las empresas petroleras que, si el martes a la medianoche no normalizado el abastecimiento de combustibles en las estaciones de servicio, iban a quedar suspendidas las exportaciones.

Campo Durán producía el 50% de los combustibles en el norte: hace 40 días está sin operar

"Si el martes a las 12 de la noche no está resuelto el abastecimiento de combustibles, desde el miércoles no van a poder sacar un barco de exportación porque primero el petróleo de los argentinos es de los argentinos", había afirmado Massa.

Ante esa situación, el Sindicato de Petróleo y Gas Privado de Río Negro, Neuquén y La Pampa había expreso su respaldo a la posición de Massa y convocado a un paro a partir de hoy en caso de que no se hubiera normalizado el abastecimiento de combustible.

"Las empresas han confirmado que el 80% del sistema de distribución y venta está abastecido, por lo que la medida de fuerza se mantiene condicionalmente, sujeta al cumplimiento del suministro de naftas y gasoil", afirmó este miércoles el sindicato.

"Queremos reiterar nuestro respaldo total a las acciones del ministro de Economía de la Nación para garantizar el cumplimiento de la Ley 17.319, que prioriza el abastecimiento del mercado interno", concluyó el comunicado del gremio.

Esta semana, también la Confederación Argentina de Trabajadores y Empleados de los Hidrocarburos, Energía, Combustibles, Derivados y Afines (Catheda), en representación de los trabajadores y empleados del sector, había expresado su respaldo "firme y decidido" a las medidas implementadas por Massa.

Con información de Telam

Te puede interesar

El país superará el récord de producción de petróleo que obtuvo hace casi tres décadas

La Argentina atraviesa un momento clave, aunque los analistas advierten que la caída del Brent y el aumento de costos internos podrían moderar el ritmo de perforaciones en Vaca Muerta.

Celulosa la borde la quiebra: reportó pérdidas por más de $170 millones

Caída de ventas y la imposibilidad de trasladar a precios la inflación agudizaron la situación.

Motosierra: con la gestión Milei cerraron más empresas que en la pandemia

Los datos oficiales indican que desde noviembre de 2023 la destrucción de pymes y fábricas fue mayor que durante la crisis del coronavirus. Se destruyeron 223.537 empleos registrados.

Sigue la tensión en los mercados: sube el dólar y caen más de 4% las acciones

El frente financiero argentino continúa bajo presión, en medio de la volatilidad de las tasas de interés en pesos y mientras que el mercado digiere el impacto de la denuncia de supuestas coimas en la ANDIS.

Crece la alarma en la industria local por el auge de Shein y Temu

Empresas denuncian condiciones anticompetitivas y precios por debajo del costo de materias primas, y apuntan a una ley inspirada en Francia para frenar el impacto.

El riesgo país saltó por encima de 800 puntos y marcó su nivel más alto en cuatro meses

El dato, que implica una suba diaria de 8,1%, posiciona al país como el segundo más riesgoso de América Latina, apenas por debajo de Bolivia (1193) y por encima de Ecuador (759), según JP Morgan Chase.