Petroleros suspendieron el paro pero se mantienen en "estado de alerta y movilización"
El sindicato afirmó que "las empresas han confirmado que el 80% del sistema de distribución y venta está abastecido, por lo que la medida de fuerza se mantiene condicionalmente, sujeta al cumplimiento del suministro de naftas y gasoil".
El Sindicato de Petróleo y Gas Privado de Río Negro, Neuquén y La Pampa suspendió la medida de fuerza que había dispuesto para este miércoles ante el compromiso asumido por las cámaras empresariales de normalizar la distribución y venta de combustible, aunque se declaró en "estado de alerta y movilización".
"La medida de fuerza dispuesta para este miércoles se suspende de manera condicional, y se activará de forma inmediata en caso de detectarse un incumplimiento de parte del sector empresario", informó el gremio petrolero a través de un comunicado de prensa.
Se trata del sindicato que había expresado su apoyo a la advertencia lanzada el viernes pasado por el ministro de Economía, Sergio Massa, quien había advertido a las empresas petroleras que, si el martes a la medianoche no normalizado el abastecimiento de combustibles en las estaciones de servicio, iban a quedar suspendidas las exportaciones.
"Si el martes a las 12 de la noche no está resuelto el abastecimiento de combustibles, desde el miércoles no van a poder sacar un barco de exportación porque primero el petróleo de los argentinos es de los argentinos", había afirmado Massa.
Ante esa situación, el Sindicato de Petróleo y Gas Privado de Río Negro, Neuquén y La Pampa había expreso su respaldo a la posición de Massa y convocado a un paro a partir de hoy en caso de que no se hubiera normalizado el abastecimiento de combustible.
"Las empresas han confirmado que el 80% del sistema de distribución y venta está abastecido, por lo que la medida de fuerza se mantiene condicionalmente, sujeta al cumplimiento del suministro de naftas y gasoil", afirmó este miércoles el sindicato.
"Queremos reiterar nuestro respaldo total a las acciones del ministro de Economía de la Nación para garantizar el cumplimiento de la Ley 17.319, que prioriza el abastecimiento del mercado interno", concluyó el comunicado del gremio.
Esta semana, también la Confederación Argentina de Trabajadores y Empleados de los Hidrocarburos, Energía, Combustibles, Derivados y Afines (Catheda), en representación de los trabajadores y empleados del sector, había expresado su respaldo "firme y decidido" a las medidas implementadas por Massa.
Con información de Telam
Te puede interesar
Supermercados negocian nuevas listas con las empresas de alimentos
Representantes del sector confirmaron que se están llevando adelante conversaciones tras el rechazo a convalidar alzas de hasta un 12% en productos de primera necesidad.
El dólar bajó en todas sus cotizaciones
El billete de referencia bajó 6% y el mayorista, que cerró a $1.135, y quedó más cerca de la banda inferior de intervención oficial. El presidente Milei aseguró que el BCRA no va a comprar hasta que rompa el piso de 1.000 pesos.
Milei aseguró que el Bnco Central solo comprará dólares si el tipo de cambio llega al piso de $1.000
En medio de la fuerte baja del dólar oficial, el Presidente señaló que la intervención del BCRA se producirá únicamente si el precio cae hasta el límite inferior de la banda acordada con el FMI.
El 80% de los convenios salariales quedó por debajo de la inflación
Los aumentos salariales por paritarias a lo largo del primer trimestre de 2025 vienen dando por debajo de la inflación, lo cual implica un nuevo ajuste sobre la clase trabajadora en el Gobierno de Milei.
Nuevo record: El precio del oro superó los US$3300
El metal alcanzó un máximo histórico. A cuánto llegará su cotización a finales de 2025 según un gigante de Wall Street.
El FMI desembolsó el adelanto de 12.000 millones de dólares
El Fondo Monetario Internacional desembolsó este martes un adelanto de US$ 12.000 millones y las reservas pegaron un salto. De esa manera, el stock de divisas brutas del Banco Central pasó a los US$ US$ 36.799 millones.