Economía19/09/2023

El PIB de Argentina cayó un 2,8 % en el segundo trimestre

La serie original del PIB, en comparación con igual período del año anterior, mostró un descenso de 4,9% en el segundo trimestre del año.

Según informó este martes el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), entre abril y junio pasado el PIB cayó un 4,9 % en relación al segundo trimestre de 2022, el primer resultado negativo desde el cuarto trimestre de 2020, cuando la actividad había registrado un desplome del 4,3 % interanual.

De acuerdo con los datos oficiales, en el segundo trimestre se combinaron en la oferta global una contracción del 2,8 % del PIB con respecto al primer trimestre de 2023 y un ascenso del 3,7 % en las importaciones de bienes y servicios.

Del lado de la demanda global, se registró un crecimiento del 3,8 % en la formación bruta de capital fijo y un desplome del 4,1 % en las exportaciones, mientras que el consumo privado bajó 1,3 % y el consumo público avanzó apenas el 0,4 %.

En términos interanuales, en el segundo trimestre la oferta global se contrajo 2,9 % como producto de la caída del 4,9 % del PIB y el ascenso del 4,3 % en las importaciones.

En tanto, la demanda global retrocedió 2,9 %, con una bajada del 1,1 % en la formación bruta de capital fijo y un desplome del 10,9 % en las exportaciones, mientras que el consumo privado creció apenas el 0,8 % y el consumo público avanzó el 2,6 %.

Según el reporte oficial difundido este martes, de los 16 sectores que conforman el PIB, en 6 de ellos se observó una retracción interanual de actividad en el segundo trimestre.

Entre los sectores de peso, destaca el desplome de la agricultura (-40,2 %), afectada por la severa sequía sufrida en Argentina.

En el acumulado del primer semestre, el PIB de Argentina registró un alza del 1,5 %, muy por debajo del avance del 6,5 % logrado en la primera mitad de 2022.

De acuerdo a las últimas protecciones privadas recabadas por el Banco Central, el PIB de Argentina puede caer un 3 % en 2023. 

Entre los componentes de la demanda el mayor incremento se observó en el Consumo público con 2,6% interanual (ia). Por el lado de los sectores de actividad, se destacan los incrementos en Hoteles y restaurantes (6,4% ia) y Explotación de minas y canteras (6,3% ia). Hay un descenso en Agricultura, ganadería, caza y silvicultura (-40,2% ia), Pesca (-30,5% ia) y Electricidad, gas y agua (-6,3% ia).

Te puede interesar

Más de 4 millones de niños sufren inseguridad alimentaria

El informe del Observatorio de la Deuda Social Argentina UCA detalló que en el país hay 4,3 millones de niños que tuvieron una merma en cantidad y calidad de consumo de alimentos.

Salta presentó un nuevo informe del Producto Bruto Geográfico provincial

“Salta representa el 4% del territorio del país, el 3% de la población, pero solo el 2% del Producto Bruto. Creemos que podemos aportar más y para eso necesitamos conocernos a fondo”, afirmó el ministro de Economía, Roberto Dib Ashur.

Proyección del dólar a diciembre: Los pronósticos de los expertos del BCRA

Los pronósticos anticipan un número clave para los próximos meses y difieren de las proyecciones promedio del resto de los participantes.

CABA: la inflación se aceleró al 2,1% en junio

En lo que va del año, los precios en la Ciudad subieron 15,3%. En los últimos 12 meses, el IPC porteño trepó 44,5%, según datos oficiales.

Paro aéreo en vacaciones: aerolíneas alertan por caos en los vuelo

Las cámaras del sector advierten que no podrán reprogramar todos los servicios afectados por el paro de controladores durante julio. Reclaman una solución urgente al conflicto salarial.

Banco Macro elimina las comisiones por transferencias en dólares desde el exterior

La medida beneficia a freelancers, profesionales y familias que reciben ayuda económica, permitiendo el ingreso íntegro de los fondos, según anunció la entidad financiera.