Se oficializó la eliminación de retenciones a las economías regionales con valor agregado
El Ministro de Economía dio detalles de la medida que favorece al sector agroindustrial que emplea a más de 1.200.000 personas. Apunta a la generación de valor agregado en la producción nacional y en la promoción de la agroindustria a escala federal.
Junto a Juan José Bahillo, secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, el ministro de Economía Sergio Massa oficializó la medida que apunta a la generación de valor agregado en la producción nacional y en la promoción de la agroindustria a escala federal: se eliminarán las retenciones a todas las economías regionales cuyas exportaciones sean alcanzadas por procesos de industrialización.
El candidato presidencial de Unión por la Patria precisó que la medida es "justa y federal" y que representa una suma de U$S 180 millones que permanecerá en el sector agroindustrial, que emplea a más de 1.200.000 personas en 17 provincias.
"Hemos decidido llevar a cero las retenciones a todas las economías regionales con valor agregado, es decir con proceso de industrialización sobre la producción primaria, de manera tal de mejorar la competitividad de todas las economías regionales argentinas", detalló Massa.
El decreto que fue publicado este jueves en el Boletín Oficial contempla a 371 posiciones arancelarias, de las cuales el 94% se beneficia con la eliminación del tributo. Las medidas alcanzan sector agroindustriales de las provincias de Salta, Entre Ríos, Corrientes, Misiones, Córdoba, Mendoza, San Juan, Tucumán, Jujuy, Buenos Aires, Santa Fe, Chaco, La Pampa y Catamarca.
Los productos incluidos son: arroz, maní, mosto, vinos y sidras, cáscara deshidratada de cítricos, aceites esenciales, forestoindustria (leña, aserrín, madera contrachapada, entre otros), tabaco, papa industrializada, pesca y acuicultura.
El ministro de Economía explicó que la decisión se justifica porque "el promedio del valor de la tonelada de exportación de las economías regionales cuando industrializa es el doble que el valor de las exportaciones primarias en Argentina, y eso eso es muy importante para seguir acumulando reservas. En segundo lugar, porque sentimos que el costo de flete que muchas veces pagan las economías regionales no tienen mecanismos de compensación; y creemos que esta es una forma de agregarle competitividad a las economías regionales".
Posteriormente, Sergio Massa sostuvo "a partir del esfuerzo conjunto podemos ser más competitivos, acumular más reservas que es el camino para el desarrollo argentino. No es con recetas mágicas, no es con soluciones declamativas, sino haciendo más competitivas nuestra exportación, defendiendo el valor de nuestro empleo y acumulando reservas como la Argentina va a salir adelante y ese es el camino".
Te puede interesar
La pobreza estructural en Salta se redujo a la mitad, pero advierten que persisten las desigualdades
Un nuevo informe del IELDE reveló una caída sostenida de la pobreza estructural en la provincia. La directora del instituto, Carla Arévalo, alertó que las disparidades internas persisten.
La desocupación fue de 7,6% en el segundo trimestre de 2025 y afecta a 1,7 millones de personas
La tasa de desempleo marcó una caída de 0,3 puntos porcentuales respecto al pico alcanzado en los primeros tres meses del año. Cuáles son los grupos más perjudicados por la falta de trabajo.
El Banco Central vendió US$ 379 millones, pero en los bancos y en el paralelo llegó a $ 1.500
El dólar testeó el techo de la banda y el Central quedó habilitado para vender reservas para poder controlarlo. El organismo vendió US$ 379 millones, que se suman a otros US$ 53 millones en la previa.
Bajan los bonos, caen las acciones, el dólar oficial volvió al techo de la banda
Es un jueves negro para el mercado argentino. Mientras que el dólar oficial es intervenido por el Banco Central, el resto de las cotizaciones tiende al alza y rompen la barrera de los $1500.
El dólar tocó el techo de la banda y el Banco Central sale a vender reservas para contenerlo
El tipo de cambio llegó al valor máximo del régimen de flotación cambiaria y habilitó a la autoridad monetaria a desprenderse de divisas para frenar la suba. Los operadores estiman que ya vendió US$10 millones.
Jornada financiera: el mercado respaldó el mensaje de Milei con subas de bonos y acciones
Los bonos en dólares rebotaron 4,5% en promedio. El riesgo país se mantiene alrededor de 1.200 puntos básicos. El S&P Merval ganó 2,3%, los ADR escalaron hasta 5% en Wall Street.