Se oficializó la eliminación de retenciones a las economías regionales con valor agregado
El Ministro de Economía dio detalles de la medida que favorece al sector agroindustrial que emplea a más de 1.200.000 personas. Apunta a la generación de valor agregado en la producción nacional y en la promoción de la agroindustria a escala federal.
Junto a Juan José Bahillo, secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, el ministro de Economía Sergio Massa oficializó la medida que apunta a la generación de valor agregado en la producción nacional y en la promoción de la agroindustria a escala federal: se eliminarán las retenciones a todas las economías regionales cuyas exportaciones sean alcanzadas por procesos de industrialización.
El candidato presidencial de Unión por la Patria precisó que la medida es "justa y federal" y que representa una suma de U$S 180 millones que permanecerá en el sector agroindustrial, que emplea a más de 1.200.000 personas en 17 provincias.
"Hemos decidido llevar a cero las retenciones a todas las economías regionales con valor agregado, es decir con proceso de industrialización sobre la producción primaria, de manera tal de mejorar la competitividad de todas las economías regionales argentinas", detalló Massa.
El decreto que fue publicado este jueves en el Boletín Oficial contempla a 371 posiciones arancelarias, de las cuales el 94% se beneficia con la eliminación del tributo. Las medidas alcanzan sector agroindustriales de las provincias de Salta, Entre Ríos, Corrientes, Misiones, Córdoba, Mendoza, San Juan, Tucumán, Jujuy, Buenos Aires, Santa Fe, Chaco, La Pampa y Catamarca.
Los productos incluidos son: arroz, maní, mosto, vinos y sidras, cáscara deshidratada de cítricos, aceites esenciales, forestoindustria (leña, aserrín, madera contrachapada, entre otros), tabaco, papa industrializada, pesca y acuicultura.
El ministro de Economía explicó que la decisión se justifica porque "el promedio del valor de la tonelada de exportación de las economías regionales cuando industrializa es el doble que el valor de las exportaciones primarias en Argentina, y eso eso es muy importante para seguir acumulando reservas. En segundo lugar, porque sentimos que el costo de flete que muchas veces pagan las economías regionales no tienen mecanismos de compensación; y creemos que esta es una forma de agregarle competitividad a las economías regionales".
Posteriormente, Sergio Massa sostuvo "a partir del esfuerzo conjunto podemos ser más competitivos, acumular más reservas que es el camino para el desarrollo argentino. No es con recetas mágicas, no es con soluciones declamativas, sino haciendo más competitivas nuestra exportación, defendiendo el valor de nuestro empleo y acumulando reservas como la Argentina va a salir adelante y ese es el camino".
Te puede interesar
Caputo se reunió con inversores y les dijo que empezará a comprar más reservas
El ministro aclaró que el presidente Javier Milei no tiene intención de dejar flotar la moneda argentina, sino que la mantendrá operando dentro de bandas establecidas.
La industria cayó 3,6% en los últimos cuatro meses: el sector textil fue el más golpeado en septiembre
La industria manufacturera no pudo sostener el rebote de agosto y volvió a arrojar una caída mensual en septiembre, mes atravesado por las elecciones en la provincia de BsAs y una fuerte inestabilidad financiera.
Las acciones caen 4% y los bonos operan a la baja, pero el dólar retrocede
Luego del fuerte rally alcista que vivieron los activos financieros durante la semana pasada, los inversores reacomodaron sus carteras. Hubo una caída de los bonos y las acciones argentinas, una tendencia que vuelve a repetirse.
La inflación en CABA se mantuvo en 2,2% durante octubre
El IPC porteño acumula un alza de 25,3% en los primeros diez meses del año, impulsado por alimentos, vivienda, transporte y salud, según el informe del Instituto de Estadísticas y Censos de la ciudad.
Solo 20 millones de argentinos son realmente de clase media
El estudio del laboratorio Pensar Lab muestra que 9 millones se autoperciben dentro del grupo, aunque sus ingresos los ubican en sectores bajos. La percepción y los hábitos, claves en la confusión.
La clase media en retroceso: más del 55% de los argentinos siente que su nivel de vida cayó
Un estudio de Pensar Lab reveló que cuatro de cada diez creen vivir peor que sus padres y dos tercios se ubican en los escalones más bajos de la clase media.