Economía05/09/2023

Vuelve el dólar soja: El 25% de las divisas será de libre disponibilidad para los exportadores

Se trata de la quinta edición del Programa de Incremento Exportador, que esta vez no contempla un tipo de cambio diferencial.

El Gobierno restableció "de manera extraordinaria y transitoria" el Programa de Incremento Exportador (PIE) para la soja, sin un tipo de cambio diferencial pero con la posibilidad de que los exportadores tengan libre disponibilidad del 25% de las divisas que liquiden.

La decisión se formalizó por medio del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 443/2023, publicado este martes en el Boletín Oficial. Se trata de la quinta edición del PIE, que fuera creado en septiembre de 2022; en este caso, el beneficio será para "aquellos sujetos que hayan exportado en algún momento de los 18 meses inmediatos anteriores a la entrada en vigencia de este decreto".

Según lo dispuesto, la adhesión al Programa será voluntaria y, para el caso de los sujetos que efectúen operaciones de exportación de mercaderías que requieran de Declaraciones Juradas de Venta al Exterior (DJVE) "se consideran incluidas aquellas previas o posteriores a la fecha de entrada en vigencia de este decreto, aun sin estar perfeccionadas, así como la compraventa con precio en pesos a fijar".

Además, el Poder Ejecutivo dispuso que "el 75% del contravalor de la exportación de las mercaderías, incluidos los supuestos de prefinanciación o postfinanciación de exportaciones del exterior o un anticipo de liquidación, que sean objeto de adhesión al Programa, deberá ingresarse al país en divisas y negociarse a través del Mercado Libre de Cambios, en tanto que el 25% restante será de libre disponibilidad".

El Gobierno redujo la carga tributaria de los trabajadores independientes

En ese sentido, puntualizó que quienes adhieran al Programa "deberán liquidar las divisas que ingresen a través del Mercado Libre de Cambios, en los términos y condiciones que establezca la normativa complementaria, no pudiendo superar dicho plazo el 30 de setiembre" de este año.

En el caso de quienes requieren DJVE, deberán efectuar por el 100% de todas las divisas, la registración de la Declaración Jurada hasta el 30 de setiembre de 2024, de acuerdo con el texto oficial.

Con relación a las retenciones, el DNU aclaró que los exportadores "deberán abonar una suma en concepto de adelanto, en un plazo que no podrá superar el 28 de setiembre, considerando como base imponible el monto que surja de las divisas ingresadas y negociadas a través del Mercado Libre de Cambios".

Melconian: “La dolarización está a punto de archivarse”

"Dichas sumas, expresadas en moneda extranjera, deberán considerarse un Certificado de Crédito Fiscal aplicable, en un primer término, al pago del derecho de exportación o, en su defecto, podrá utilizarse a los fines de la cancelación de obligaciones impositivas de los sujetos adheridos a los términos del presente Programa", añadió.

A la vez, resaltó que es requisito para la adhesión voluntaria a este Programa "renunciar, en forma previa, a la promoción de cualquier procedimiento judicial o administrativo cuya finalidad sea reclamar la aplicación de procedimientos distintos a los previstos" en el decreto.

El Gobierno justificó esta medida al señalar que "es necesario continuar la implementación de políticas que tiendan al fortalecimiento de las reservas del Banco Central, estimulando la generación de ingresos genuinos del Estado Nacional, producto de la exportación de mercaderías con baja incidencia en las cadenas de valor de abastecimiento nacional".

Con información de Noticias Argentinas 

Te puede interesar

El presidente de la UIA destacó que producir en Argentina es 30% más caro que en Brasil

Martín Rappallini afirmó que los problemas que se plantean, como la carga impositiva y la falta de infraestructura, hacen que producir en el país sea entre un 25% y 30% más caro que en Brasil.

Caputo insiste: no hay atraso cambiario y las exportaciones lo prueban

El ministro defendió el tipo de cambio y sostuvo que la economía exporta más pese a las advertencias del sector privado. La suba se concentra en energía y agro.

JP Morgan ubicó a Vaca Muerta entre los motores globales del petróleo

El banco estadounidense anticipó incrementos relevantes de extracción, apoyados en obras críticas y un escenario internacional marcado por mayor provisión, ajustes de oferta y variaciones de inventarios.

El Senado bonaerense aprobó el Presupuesto 2026 y la Ley Fiscal

La inversión supera los 43 billones de pesos, priorizando gasto social, infraestructura y alivio fiscal para automotores e inmuebles.

La Casa Rosada acordará con otras dos provincias la eliminación de las retenciones al petróleo

Neuquén y Santa Cruz se sumarán al convenio al que ya había adherido Chubut para que el crudo convencional no pague derechos de exportación desde 2026.

Whirlpool cierra su planta de Pilar y abandona la producción en la Argentina

La medida implica la desvinculación de 220 empleados -incluidos equipos de gestión y cadena de suministro- y representa un cambio estructural para la filial. Concentrará su operación en ventas y servicio.