Ley de Alquileres: El FdT "no va a votar a rajatabla lo que llegó de Diputados”
Senadora oficialista aseguró que están en “una etapa de construcción y diálogo” con sectores de la oposición.
La senadora nacional Ana María Ianni (UC-FdT) aseguró este lunes que el oficialismo en el Senado “no va a votar a rajatabla lo que llegó de Diputados”, en relación a la reforma de la Ley de Alquileres.
Luego de resaltar que se escucharán “a todos los actores involucrados” en reuniones informativas, la santacruceña reveló las conversaciones que hay con sus excompañeros del bloque Unidad Federal, además del rionegrino Alberto Weretilneck y la misionera Magdalena Solari Quintana para modificar el texto que salió de la Cámara baja. “Nos encontramos en una tarea de construcción y diálogo”, dijo.
“De esta media sanción lo que más ruido nos hace es el plazo de actualización (4 meses). En este contexto que estamos viviendo se hace muy preocupante e insostenible para cualquier inquilino”, subrayó en declaraciones a AM530, y cuestionó que no se establece “un índice determinado, sino se dejan tres variables abiertas a una negociación”.
Por otra parte, en relación al dictamen sobre un proyecto para regular los alquileres temporarios, la legisladora consideró que “era oportuno” poder “registrar, controlar, habilitar y fiscalizar” esta modalidad.
Impulsora de una de las iniciativas que se tomó -la otra fue de la UCR-, Ianni sostuvo que los alquileres temporarios hicieron “incrementar el problema, porque han sacado del mercado viviendas que podían darse para uso permanente, con contratos flojitos de papeles. Son alquileres permanentes encubiertos y en dólares”.
También advirtió que se dan “sin estar controlada la propiedad que se ofrece” y “muchas veces el que la consume quizás contrató una cosa por la plataforma, y cuando va se encuentra con otra cosa diferente. De ahí que es necesario que el Estado esté presente”.
Se trata, resumió, de que “estas viviendas se transformen en un lugar habilitado y que tengan una competencia leal ante aquellos que tienen hoteles”.
Con información de Parlamentario
Te puede interesar
El paro de la CGT tendrá un costo superior a los $200 mil millones
La medida de fuerza afectará a sectores como la salud, la educación, el comercio y la industria, y muchas de las pérdidas serán difíciles de recuperar.
Salario récord: el gremio aceitero pactó un aumento y el básico será de $1,9 millones
El sindicato FTCIODyARA y SOEA acordaron con las entidades bancarias un ajuste paritario cuatrimestral de 20%. Cómo quedan las escalas.
Paro general: una herramienta histórica del sindicalismo argentino
El tercer paro a Milei reaviva una práctica con más de un siglo de historia. Según la historiadora Colivadiño, los paros reflejan la evolución del movimiento obrero desde sus orígenes hasta la actualidad.
Obligaciones alimentarias: qué deben cubrir los padres y hasta cuándo
El abogado Napoleón Gambetta explicó que las demandas por alimentos no solo abarcan comida, sino también educación, salud, esparcimiento y otros aspectos esenciales del desarrollo integral de los niños.
El 14 de abril, el secretario del Tesoro de los EEUU visitará Argentina
Scott Bessent tiene previsto mantener reuniones con referentes del sector público y privado durante su estadía en Buenos Aires.
ARCA implementa beneficios fiscales para damnificados por el temporal en Bahía Blanca
A poco más de un mes de la catástrofe climática que causó 17 muertes y millonarias pérdidas materiales, la Agencia de Recaudación y Control Aduanero estableció los requisitos.