Economía31/08/2023

Los aumentos que se vienen en septiembre tras el impacto de la devaluación

Alimentos, tarifas, cable, internet y telefonía, servicio domestico y transporte entre los aumentos que impactarán con el comienzo de mes.

Comienza septiembre y como todos los meses se actualizan los aumentos en diversos rubros de la economía que acompañan el nivel inflacionario.

Tras la devaluación post PASO muchos precios se dispararon y el Gobierno salió a negociar con diversos rubros para que se retrotraigan precios y el pass through de la devaluación no impacte tan rápido e intensamente en los precios.

No obstante, las proyecciones de agosto dan el nivel de precios general por encima de los dos dígitos y la proyección a septiembre sigue la misma línea.

Morello: “Milei ha generado un terremoto en la política que nos hace reflexionar”

Algunos aumentos que venían dándose mes a mes como la medicina prepaga o las naftas, no estarán en septiembre producto de decisiones del Gobierno, como en el caso de las prepagas que informó el domingo el ministro-candidato, Sergio Massa,  o producto de acuerdos como el de las naftas con las petroleras que luego de un aumento de 12,5% en agosto tras la devaluación, no tocaran precios hasta después de las elecciones generales. Medicamentos, será otro de los rubros que no tendrá suba de precios, de acuerdo con lo pactado con los laboratorios.

En otros rubros, continua la actualización de precios en base a inflación pasada como en el caso del transporte publico o  con acuerdos de precios como con alimenticias.

Entre los principales aumentos que habrá en septiembre, se encuentran:

Alimentos y Bebidas

El ajuste acordado entre el Gobierno y las principales empresas de consumo, supermercados y mayoristas, marca un 5% de aumento tope para más de 52.300 productos. Sería el segundo aumento del acuerdo tras el 5% inicial de agosto. Sin embargo, hay muchas empresas que se han mostrado en desacuerdo con el margen de suba actualizado, argumentando que no compensa el aumento de costos provocado por la devaluación del 22%, en la práctica el acuerdo se está cumpliendo.

El Gobierno firmó el decreto sobre el bono de $60 mil para los trabajadores

Telefonía, televisión e internet

A partir del 1ero de septiembre entrará en vigencia un nuevo aumento de los servicios de telefonía, televisión e internet. Se trata de la sexta cuota de la suba escalonada autorizada por el Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom) en mayo pasado, a través de la resolución 557/2023.

La normativa estableció un aumento del 4,5% por mes, desde mayo de 2023 hasta diciembre de este año. En este oportunidad, con el ajuste que regirá desde el 1° de septiembre, el valor máximo del segundo de voz de telefonía móvil pasará de $0,84 a $0,91. Por su parte, el SMS saltará de $10,90 a $1140 y el valor de 50 MB/día pasará de los actuales $45,52 a $56,98. Las compañías podrán cobrar montos inferiores, pero nunca superiores.

Luz

En septiembre habrá también aumento de las tarifas de servicios públicos, pero sólo para los usuarios que pertenecen al segmento de ingresos altos y medios. Según confirmó la Secretaría de Energía, en el noveno mes del año aumentará cerca de un 11% el valor que se le paga a las generadoras. El incremento impactará en las boletas de luz de los usuarios que ya no tienen subsidio, es decir los de ingresos altos (5,3 millones de hogares) y medios (2,8 millones). También se verán afectadas las industrias y comercios.

Según estimaciones de los especialistas, el impacto en las boletas promediará el 5,6%. En paralelo, se empieza a preparar el terreno para una audiencia pública para determinar un nuevo aumento en la tarifa del gas, pero el debate sería recién en el mes de noviembre.

Servicio doméstico

En septiembre entrará en vigencia un nuevo aumento de los salarios del servicio doméstico. El ajuste será de 8%, con lo que los empleadores deberán pagar un mínimo de $1.057 por hora al personal de tareas generales o un mensual de $129.670.

A eso se sumará el bono anunciado por el Gobierno, que será de $12.500 en septiembre y $12.500 en octubre. La Nación aportará el 50% de los bonos en los casos en los que los empleadores registren ingresos netos inferiores a $1,5 millones anuales. Quienes superen ese monto deberán pagar el bono de su bolsillo.

Con información de Noticias Argentinas 

Te puede interesar

Motosierra: con la gestión Milei cerraron más empresas que en la pandemia

Los datos oficiales indican que desde noviembre de 2023 la destrucción de pymes y fábricas fue mayor que durante la crisis del coronavirus. Se destruyeron 223.537 empleos registrados.

Sigue la tensión en los mercados: sube el dólar y caen más de 4% las acciones

El frente financiero argentino continúa bajo presión, en medio de la volatilidad de las tasas de interés en pesos y mientras que el mercado digiere el impacto de la denuncia de supuestas coimas en la ANDIS.

Crece la alarma en la industria local por el auge de Shein y Temu

Empresas denuncian condiciones anticompetitivas y precios por debajo del costo de materias primas, y apuntan a una ley inspirada en Francia para frenar el impacto.

El riesgo país saltó por encima de 800 puntos y marcó su nivel más alto en cuatro meses

El dato, que implica una suba diaria de 8,1%, posiciona al país como el segundo más riesgoso de América Latina, apenas por debajo de Bolivia (1193) y por encima de Ecuador (759), según JP Morgan Chase.

Suspendieron a 360 trabajadores en Tierra del Fuego tras la apertura de importaciones

La medida impacta en tres de sus plantas de celulares y electrónicos, con un esquema de una semana sin actividad por mes hasta fin de año. Los gremios advierten riesgo sobre 7.000 empleos.

ARBA suspendió embargos hasta fin de año para aliviar a las pymes bonaerenses

La resolución 19/25 busca facilitar la regularización de deudas y mejorar la liquidez del sector productivo afectado por la crisis económica nacional.