Alerta por Covid-19: aumentaron un 150% los casos en la Argentina
La OMS alertó sobre el aumento de casos de Coronavirus en Argentina: hubo una suba del 150% sólo en el último mes. Aunque los números continúan siendo más bajos que los registrados durante 2021 y 2022, se recomiendan continuar con los cuidados.
A comienzos de 2023, los casos confirmados descendieron, manteniéndose por debajo de los 1.000 semanales. Sin embargo, a partir de la primera semana de agosto, aumentaron a aproximadamente 1.450 casos semanales, lo que representa 207 casos diarios.
Además, según lo que informó el Ministerio de Salud de la Nación, los casos podrían ser muchos más de los notificados, ya que no todas las personas tienen síntomas y no todos los afectados se testean.
Durante julio, el porcentaje de positividad se mantuvo por encima del 10%, y continuó ascendiendo hasta la primera semana de agosto, superando el 16%. Esta suba hizo que el coronavirus vuelva a ser el patógeno predominante por sobre otros virus respiratorios que se monitorean, como el de la gripe y el sincicial respiratorio, encargado de la bronquiolitis.
Actualmente, en Argentina circula exclusivamente la variante Ómicron, que se relaciona directamente con el aumento de casos debido a su alta capacidad de contagio. Además, en abril y julio de este año se reportaron distintos sublinajes de esta variante, como el XBB*, que se encontró en varias muestras analizadas.
Las recomendaciones de los expertos
Tras el aumento de casos de COVID, el Ministerio de Salud de la Nación instó a mantener la vigilancia epidemiológica del coronavirus y de otros virus respiratorios en casos hospitalizados y en las Unidades de Monitoreo Ambulatorio que se encuentran en todas las jurisdicciones del país.
También recordaron la importancia de estar al día con las vacunas contra el COVID. De esta forma, recordaron que todas las personas a partir de los 6 meses de edad deben contar con al menos el esquema primario completo y un refuerzo aplicado en los últimos 6 meses.
Ámbito
Te puede interesar
Dengue y sarampión: se reunió el Consejo Federal de Salud
El ministro de Salud Pública, Federico Mangione, participó en la reunión mensual del Consejo Federal de Salud (COFESA). Uno de los temas principales fue la preparación para la próxima temporada de dengue 2025-2026.
Paramédicos pidieron a los peregrinos hidratarse y protegerse del sol
En la víspera de la procesión, Aarón Tejerina recomendó consumir al menos dos litros de agua por día y atender a las señales de emergencia. Varias personas debieron ser asistidas por desvanecimientos.
Salud Pública de Salta: Horarios y guardias por el feriado del Milagro
Los servicios sanitarios de la capital y del interior mantendrán las guardias habituales para feriados, a fin de asegurar la cobertura a la población en todas las áreas operativas.
Mendoza: advierten por la naturalización de la violencia como forma de defensa
La psicóloga Alejandra Borla analizó el ataque de una adolescente contra su docente en Mendoza. Señaló que no se conocen aún las causas, pero advirtió que la violencia no puede justificarse como respuesta al conflicto.
Prevención del Suicidio: La iglesia alentó a “escuchar sin juzgar”
En el marco del Día Mundial para la Prevención del Suicidio, el párroco Martin Farfán, resaltó la importancia de escuchar y del apoyo profesional. “De diez personas que vienen a confesarse, ocho son para ser escuchadas y acompañadas", dijo.
Aumentaron las consultas por alergias estacionales: “El viento provoca que el polen se concentre”
La alergista Paula Robredo advirtió sobre la importancia de diferenciar alergias de otras patologías como el resfrío, brindó consejos de prevención frente al polen y llamó a evitar la automedicación.