Educación Por: Ivana Chañi29/08/2023

Educación intercultural, el desafío de “interculturalizar la ciudad”

En el II Congreso Educación Intercultural Bilingüe en Salta se arribaron a conclusiones de cómo avanzar en la materia. Además, se expuso la preocupación que genera el contexto político y las consecuencias que podría acarrear un cambio de Gobierno.

En su paso por “El Acople” el coordinador de Educación Rural e Intercultural Bilingüe de la Provincia de Salta, Álvaro Guaymás, se refirió a los desafíos que el área tiene por delante para seguir avanzando en el reconocimiento de los pueblos originarios y la educación intercultural. La importancia del territorio.

Del 26 al 29 de agosto se realizó en la Usina Cultural el II Congreso de Educación Intercultural Bilingüe en Salta, una propuesta de espacio de encuentro y diálogo. Estuvo dirigido para educadores de todos los niveles y modalidades, estudiantes y graduados de Educación Superior, idóneos y referentes indígenas, investigadores de equipos de extensión universitaria, equipos técnicos ministeriales y público interesado en las temáticas. Del Congreso participaron más de  500 asistentes.  

Día del Docente Indígena: Remarcan la importancia de “visualizar la problemática de falta de docentes bilingües”

Al respecto, Guaymás manifestó que de las conclusiones surgió que “debemos transformar nuestras instituciones desde los territorios y en ese sentido establecer qué contenidos, que son los que todavía faltan en nuestros currículum jurisdiccionales, hay que hacerlo en co-construcción con las comunidades y en los territorios”.

Sosteniendo así que “la interculturalidad es el aporte de los pueblos hacia la sociedad en su conjunto”. En este punto, advirtió que es un error pensar que es el Estado el, que debe elaborar una línea educativa específicamente para los pueblos, sino que debe hacerse un salto paradigmático en materia legislativa que explicita el alcance hasta el nivel superior que es lo que hace “la posibilidad de poder ampliar los alcances de la interculturalidad”. Asimismo, dijo que la interculturalidad debe alcanzar a aquellos que no se reconocen como indígenas porque éstos han vivido desde la conquista un proceso sin interculturalidad ni plurilingüismo.

“Nos queda el desafío de poder romper esa barrera de  ese imaginario social de creer que la interculturalidad de los pueblos originarios; necesitamos interculturalizar nuestra ciudad”, manifestó, a lo que agregó que esto responde no solo a que en la ciudad capital hay pueblos indígenas, aunque no los veamos, sino también porque “tenemos que avanzar como en otros países, para que en futuro en nuestras instituciones esté presente la lengua wichí, guaraní, chané, quechua”.

El Coordinador Educación Rural e Intercultural Bilingüe de la Provincia de Salta sostuvo que la idea es que desde el área de la cultura y la educación la puesta en valor y los escenarios estén presentes quienes saben y conocen sobre la cultura de los pueblos porque “eso va  enriquecer mucho la manera que vamos entender y afrontar las problemáticas que tenemos desde siempre y más ahora con todo el contexto que nos toca trabajar”, reflexionó.

Piden la creación del profesorado en idioma quechua y cosmovisión andina

En otro apartado de la entrevista y consultado sobre una evaluación del contexto político, elecciones nacionales de por medio, Álvaro Guaymás reconoció estar muy preocupado por un cambio de Gobierno, y más aún si la tendencia se mantiene con el candidato presidencial, Javier Milei. Teniendo como antecedente lo que sucedió durante el gobierno del expresidente, Mauricio Macri.

“Muy preocupado”, confesó.

En su análisis, recordó que del 2010 la provincia de Salta fue de las cinco provincias que avanzó en la elaboración de carreras en la modalidad de Educación Intercultural Bilingüe (EIB), al punto que del 2011 llegó a tener 11 profesorados y casi todas en territorio de comunidades indígenas que son ahora buena parte de los docentes que están en las escuelas primarias de los Departamentos Rivadavia, San Martín, Orán, Santa Victoria, Iruya, entre otros.

“Cuando hubo cambio de Gobierno la primera decisión que se tomó fue cerrar la modalidad EIB, con lo cual se cortaron todos los financiamientos y todos los trayectos que se lograron avanzar, sabemos qué va a pasar y la preocupación tiene que ver con eso”, indicó.

En sintonía con ello, remarcó que esto pone en peligro muchos avances y las formas de trabajo que tienen que ver con entender a “la política educativa intercultural con la participación efectiva, no como una reunión informativa”, concluyó.

Te puede interesar

Largas filas en las escuelas: prueba piloto fracasó porque “cuesta que los padres confíen en la inscripción digital”

El director de Información Educativa, Leonardo Ferrario, explicó que el sistema de inscripción digital escolar aún no se consolida por la falta de hábito y confianza de las familias.

Pasaron la noche para inscribir a sus hijos y aún así quedaron sin turno

Como cada año, las puertas del colegio 25 de Mayo amanecieron colmadas de familias que pasaron la noche para inscribir a sus hijos. Hay solo 35 cupos para el turno mañana y muchos padres debieron regresar sin número.

Buscan que colección sobre fauna nativa llegue a las aulas salteñas

La ingeniera y escritora salteña reveló que desde 2017 solicita formalmente que su colección sobre fauna nativa sea declarada de interés educativo y utilizada en las escuelas. El trámite sigue en curso y espera una pronta respuesta oficial.

Más de 500 estudiantes rinden en la Técnica Einstein, pero solo hay lugar para la mitad

Desde las 8 de la mañana, 530 estudiantes se presentan para acceder a una de las 270 vacantes disponibles en la escuela técnica Alberto Einstein. La fila de aspirantes y padres llegó a dar la vuelta a la manzana.

Desde hoy se habilitan las preinscripciones en la UNSa: fechas y detalles

La Universidad Nacional de Salta habilitó hoy las preinscripciones para el ciclo 2026, con un plazo especial para la carrera de Medicina.

En escuela rural de Tucumán el 98% de los chicos termina la secundaria

La escuela rural Gobernador Piedrabuena es candidata al premio a la “mejor escuela del mundo” por la colaboración con la comunidad.