Economía Antonela Gorena 28/08/2023

Por la crisis del dólar, faltan jeringas y agujas en los laboratorios

La escasez de insumos básicos preocupa a los bioquímicos que a pesar de la situación intentan garantizar el servicio.

Los incrementos como consecuencia del proceso inflacionario continúan perjudicando a diferentes sectores de la salud, el Presidente de la Asociación de Bioquímicos, Julio Oulier, en diálogo con Aries, informó sobre los aumentos a raíz de la inflación que impacta en la escasez de insumos descartables y reactivos.

Bioquímicos advierten por la provisión de insumos

Oulier manifestó que los primeros aumentos se registraron el 15 de agosto, con la suba del dólar que impactó de forma directa en la encases de insumos, en especial de las primeras marcas en agujas y jeringas, con una remarcación que llega hasta el 100% de incremento. 


Sobre la atención, el referente bioquímico expresó su preocupación “tenemos que garantizar la atención pero el tema es hasta cuando podemos llegar a sostener la situación” dijo.

El FMI estima una caída del PBI de 2,5% para el año con una inflación del 120%

Julio Oulier expresó que la situación en la atención de laboratorios bioquímicos depende “de que puedan mantener la cadena de pago con los proveedores”, que a su vez se ve perjudicada a raíz del retraso de los pagos de las obras sociales.


Con respecto a las obras sociales estatales declaró que tienen retrasos en los pagos ya que hicieron “un financiamiento con IPS en enero”, y con PAMI se encuentran cerrando “el mes de abril y un adelanto de agosto”.

Te puede interesar

Las altas tasas le suman $1,3 billones extra al costo de financiamiento del Tesoro

En las últimas licitaciones, el Tesoro convalidó tasas muy altas para contener el dólar y sostener la baja de la inflación, pero esto trae un nuevo costo: un mayor gasto en intereses de la deuda.

El Índice de Confianza del Consumidor cayó cerca de 14% en agosto

El Índice de Confianza del Consumidor (ICC) se desplomó 13,87 por ciento intermensual en agosto y registró su peor valor desde septiembre de 2024, según el reporte de la Universidad Torcuato Di Tella.

La suba de tasas ya le sumó $1,3 billones al costo de financiamiento del Tesoro

En las últimas licitaciones, el Tesoro convalidó tasas muy altas para contener el dólar y sostener la baja de la inflación, pero esto trae un nuevo costo: un mayor gasto en intereses de la deuda.

El consumo en mayoristas se hundió por tercer mes seguido

En un contexto de salarios estancados, las ventas en mayoristas tocaron un nuevo mínimo de la serie que mide INDEC. En supermercados hay un estancamiento desde marzo.

Tras ratificar el veto, el Gobierno lanzará un programa de descuentos y reintegros para jubilados

Luego que el Gobierno lograra blindar el veto al aumento de 7,2% en los haberes previsionales, la ministra Sandra Pettovello anticipó medidas para ese segmento.

El Gobierno inició la reprivatización de cuatro represas clave

El Ministerio de Economía fijó las fechas para a fin de año reprivatizar las centrales hidroeléctricas del Comahue. Mientras esté abierto el concurso, un banco público debe valuar las empresas.