Post PASO y en medio de otra corrida cambiaria, dan a conocer la inflación de julio
Consultoras privadas la colocan por encima del 7%, pero ya hay preocupación por el impacto de la devaluación y su traslado a precios a futuro. Para agosto, el índice tendría como piso el 8%.
El INDEC dará a conocer la inflación de julio este martes. Tras un 6% en junio, las mediciones privadas la ubican levemente por encima de 7% tras aceleración en precios de alimentos y bebidas.
Después de la devaluación de este lunes y la aceleración que venía registrando alimentos y bebidas de la mano de la carne, agosto tendrá como piso 8% En lo que va del año el índice acumula un 50,7% y en los últimos 12 meses alcanzó el 115,6%.
Por su parte, en la Ciudad de Buenos Aires, la inflación alcanzó el 7,3% en junio y a partir de este mes el Relevamiento de Expectativa de Mercados, saldrá en la misma fecha que el informe del INDEC, tras un cambio para no alimentar expectativas.
De acuerdo con medición del Instituto de Estadística de los Trabajadores (IET) de la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET) y del Centro para la Concertación y el Desarrollo (CCD), la inflación de las y los trabajadores se ubicó en el 7,2% en julio, lo que representó una leve desaceleración respecto a junio de la misma entidad, cuando se ubicó en 7,4%.
En tanto, la Fundación Libertad y Progreso, la registró en 6,6%. Según LyP el rubro “Alimentos y bebidas no alcohólicas” quedó nuevamente por debajo del índice general, aumentando 6,0% y recién en la última medición (cuarta semana) tuvo un aumento significativo, y terminó aportando 1,4 pp al índice.
Con julio jugado, la mira esta puesta en lo que ocurra en Agosto, donde ya se anticipa un recalentamiento mayor, y más aún después de la devaluación de hoy y el impacto que pueda tener en la segunda quincena de agosto.
Por lo pronto, las consultoras que miden semanalmente alimentos y bebidas ya dan cuenta de un avance del índice apoyado en los precios de la carne. Adicionalmente mañana vencen los acuerdos de Precios Justos y habrá que analizar como se ajusta el acuerdo para la segunda quincena y los próximos meses.
Según LCG la inflación de los alimentos se aceleró en la segunda semana de agosto liderada por el aumento, entre otros, de la carne.
El trabajo de la consultora midió que en el período en estudio el precio de los alimentos avanzó un 2,2% y, en consecuencia, en las últimas cuatro semanas (últimas dos de julio y primeras dos de agosto) el incremento es del 8,7%.
Respecto del indice general de agosto, desde EcogGO esperan una inflación de 13% en agosto y septiembre. "La acumulada a octubre podría llegar a 160% y la inflación anual puede empezar en 200%”, proyectó encendiendo las alarmas el analista Sebastián Menescaldi.
LCG, estimó una inflación general de 7% para julio, y hasta el viernes pasado proyectaba una variación de precios de 8% para el octavo mes del año. “Con este sacudón del dólar de 22%, sobre una inercia de 10%, con que pase la mitad de esa devaluación a precios, se puede tener un mes con una inflación de 15%, tranquilamente”, dijo el economista Guido Lorenzo.
Fuente: Noticias Argentinas
Te puede interesar
Reforma laboral: la exigencia del FMI en medio de la crisis de la informalidad
Por pedido del FMI, el Gobierno avanzará con una reforma laboral y en un escenario de necesidad de reactivar el diálogo con la CGT. En tanto, el Indec dio a conocer que el 42% de los trabajadores se encuentran en la informalidad.
Sube el precio del petróleo y se acerca otra vez a los u$s70
El barril de crudo Brent, el de referencia para Argentina, se disparó a casi u$s68, lo que mejora las proyección de inversión en Vaca Muerta, pero desecha la posiblidad de bajar los precios de las naftas y gasoil.
Tras la salida del cepo: estos autos importados llegan a Argentina en 2025
La apertura al ingreso de vehículos sin arancel extrazona reactiva el mercado con una lista variada de modelos híbridos y eléctricos que no superan los 16 mil dólares FOB.
Supermercados negocian nuevas listas con las empresas de alimentos
Representantes del sector confirmaron que se están llevando adelante conversaciones tras el rechazo a convalidar alzas de hasta un 12% en productos de primera necesidad.
El dólar bajó en todas sus cotizaciones
El billete de referencia bajó 6% y el mayorista, que cerró a $1.135, y quedó más cerca de la banda inferior de intervención oficial. El presidente Milei aseguró que el BCRA no va a comprar hasta que rompa el piso de 1.000 pesos.
Milei aseguró que el Bnco Central solo comprará dólares si el tipo de cambio llega al piso de $1.000
En medio de la fuerte baja del dólar oficial, el Presidente señaló que la intervención del BCRA se producirá únicamente si el precio cae hasta el límite inferior de la banda acordada con el FMI.