Milei anticipó la apertura de los mercados: porqué no hay que alarmarse
El gran ganador de las PASO presidenciales dijo que puede haber movimientos de corto contradictorios. Primero, porque los inversores internacionales no han recibido buena información y, segundo, por la pérdida del Gobierno.
Javier Milei, el candidato a presidente que resultó más votado en otras primarias abiertas simultáneas y obligatorias (PASO) presidenciales que resultaron muy diferentes a las expectativas con las que llegaron los inversores al cierre del viernes pasado, se refirió a sus expectativas para la apertura de los mercados este lunes. “Muchos inversores se basan en análisis bastantes precarios en los que no les dicen nada bueno de mi”, dijo el líder de La Libertad Avanza.
En declaraciones a Radio Continental, Milei admitió que espera movimientos “de corto” en el mercado que puede ser negativa. Consultado respecto a una rueda de lunes en la que se espera que los inversores tengan que ajustar sus posturas a una realidad política bien distinta a la que se especulaba el viernes, dijo que hay una situación contradictoria porque el mercado puede reaccionar en forma negativa a la victoria de un candidato promercado.
“En realidad hay dos elementos que juegan de un modo contradictorio. Porque por un lado hay un resultado de una expresión promercado, [por el otro] la verdad es que muchos de los análisis que están dando vueltas son bastante precarios. Pero claro, lo que pasa es que muchos de los analistas internacionales se nutren de lo que dicen analistas locales que además juegan políticamente. Entonces, imaginate que las cosas que le dicen de mi no son nada positivas y llegan a una contradicción en los términos porque, ¿qué mejor para el mercado que un economista promercado?”, dijo Milei.
“Muchos de los analistas internacionales se nutren de lo que dicen analistas locales que además juegan políticamente. Entonces, imaginate que las cosas que le dicen de mi no son nada positivas”.
“Y por otro lado, la parte negativa en esto es que el resultado tan malo del Frente de Todos [Unión por la Patria] complica el poder para el ministro de Economía Sergio Massa y eso puede derivar en que si se derrumba la demanda de dinero, termina directamente con una hiperinflación”, admitió.
“Entonces hay que ver cuál de los efectos pesa más porque en el fondo lo que pesa más hoy por hoy es lo que tiene que ver con el corto y, bueno, eso lo tendrán que evaluar los que están tomando decisiones. Pero lo que digo es podría ir para cualquier lado porque tiene que ver con qué efecto se le de más importancia”, concluyó el economista y candidato presidencial que ahora puede contarse entre los favoritos para ganar las elecciones presidenciales de este año.
El líder de La Libertad Avanza se refirió también a la posibilidad de trabajar con el Fondo Monetario Internacional (FMI) en caso de asumir la presidencia en diciembre, a cómo le pueden afectar en su eventual gobierno las turbulencias económicas de los próximos meses y a los miedos que generan su candidatura.
“El FMI no debería tener problemas con el programa que nosotros hemos planteado por proponemos un ajuste fiscal mucho más profundo que el de ellos plantean. No va a ser un problema la relación con el FMI”, dijo.
Respecto de cómo complican a la siguiente administración los meses de turbulencias que se temen durante las elecciones, Milei dijo que no implican grandes cambios para La Libertad Avanza.
“Nosotros estamos preparados para distintos tipos de escenarios. Por lo que eso no es necesariamente un problema, nosotros estamos preparados para gobernar hoy si es necesario”, agregó.
“La parte negativa en esto es que el resultado tan malo del Frente de Todos [Unión por la Patria] complica el poder para el ministro de Economía Sergio Massa y eso puede derivar en que si se derrumba la demanda de dinero, termina directamente con una hiperinflación”, concluyó Milei.
Te puede interesar
Tras la salida del cepo: estos autos importados llegan a Argentina en 2025
La apertura al ingreso de vehículos sin arancel extrazona reactiva el mercado con una lista variada de modelos híbridos y eléctricos que no superan los 16 mil dólares FOB.
Supermercados negocian nuevas listas con las empresas de alimentos
Representantes del sector confirmaron que se están llevando adelante conversaciones tras el rechazo a convalidar alzas de hasta un 12% en productos de primera necesidad.
El dólar bajó en todas sus cotizaciones
El billete de referencia bajó 6% y el mayorista, que cerró a $1.135, y quedó más cerca de la banda inferior de intervención oficial. El presidente Milei aseguró que el BCRA no va a comprar hasta que rompa el piso de 1.000 pesos.
Milei aseguró que el Bnco Central solo comprará dólares si el tipo de cambio llega al piso de $1.000
En medio de la fuerte baja del dólar oficial, el Presidente señaló que la intervención del BCRA se producirá únicamente si el precio cae hasta el límite inferior de la banda acordada con el FMI.
El 80% de los convenios salariales quedó por debajo de la inflación
Los aumentos salariales por paritarias a lo largo del primer trimestre de 2025 vienen dando por debajo de la inflación, lo cual implica un nuevo ajuste sobre la clase trabajadora en el Gobierno de Milei.
Nuevo record: El precio del oro superó los US$3300
El metal alcanzó un máximo histórico. A cuánto llegará su cotización a finales de 2025 según un gigante de Wall Street.