Milei anticipó la apertura de los mercados: porqué no hay que alarmarse
El gran ganador de las PASO presidenciales dijo que puede haber movimientos de corto contradictorios. Primero, porque los inversores internacionales no han recibido buena información y, segundo, por la pérdida del Gobierno.
Javier Milei, el candidato a presidente que resultó más votado en otras primarias abiertas simultáneas y obligatorias (PASO) presidenciales que resultaron muy diferentes a las expectativas con las que llegaron los inversores al cierre del viernes pasado, se refirió a sus expectativas para la apertura de los mercados este lunes. “Muchos inversores se basan en análisis bastantes precarios en los que no les dicen nada bueno de mi”, dijo el líder de La Libertad Avanza.
En declaraciones a Radio Continental, Milei admitió que espera movimientos “de corto” en el mercado que puede ser negativa. Consultado respecto a una rueda de lunes en la que se espera que los inversores tengan que ajustar sus posturas a una realidad política bien distinta a la que se especulaba el viernes, dijo que hay una situación contradictoria porque el mercado puede reaccionar en forma negativa a la victoria de un candidato promercado.
“En realidad hay dos elementos que juegan de un modo contradictorio. Porque por un lado hay un resultado de una expresión promercado, [por el otro] la verdad es que muchos de los análisis que están dando vueltas son bastante precarios. Pero claro, lo que pasa es que muchos de los analistas internacionales se nutren de lo que dicen analistas locales que además juegan políticamente. Entonces, imaginate que las cosas que le dicen de mi no son nada positivas y llegan a una contradicción en los términos porque, ¿qué mejor para el mercado que un economista promercado?”, dijo Milei.
“Muchos de los analistas internacionales se nutren de lo que dicen analistas locales que además juegan políticamente. Entonces, imaginate que las cosas que le dicen de mi no son nada positivas”.
“Y por otro lado, la parte negativa en esto es que el resultado tan malo del Frente de Todos [Unión por la Patria] complica el poder para el ministro de Economía Sergio Massa y eso puede derivar en que si se derrumba la demanda de dinero, termina directamente con una hiperinflación”, admitió.
“Entonces hay que ver cuál de los efectos pesa más porque en el fondo lo que pesa más hoy por hoy es lo que tiene que ver con el corto y, bueno, eso lo tendrán que evaluar los que están tomando decisiones. Pero lo que digo es podría ir para cualquier lado porque tiene que ver con qué efecto se le de más importancia”, concluyó el economista y candidato presidencial que ahora puede contarse entre los favoritos para ganar las elecciones presidenciales de este año.
El líder de La Libertad Avanza se refirió también a la posibilidad de trabajar con el Fondo Monetario Internacional (FMI) en caso de asumir la presidencia en diciembre, a cómo le pueden afectar en su eventual gobierno las turbulencias económicas de los próximos meses y a los miedos que generan su candidatura.
“El FMI no debería tener problemas con el programa que nosotros hemos planteado por proponemos un ajuste fiscal mucho más profundo que el de ellos plantean. No va a ser un problema la relación con el FMI”, dijo.
Respecto de cómo complican a la siguiente administración los meses de turbulencias que se temen durante las elecciones, Milei dijo que no implican grandes cambios para La Libertad Avanza.
“Nosotros estamos preparados para distintos tipos de escenarios. Por lo que eso no es necesariamente un problema, nosotros estamos preparados para gobernar hoy si es necesario”, agregó.
“La parte negativa en esto es que el resultado tan malo del Frente de Todos [Unión por la Patria] complica el poder para el ministro de Economía Sergio Massa y eso puede derivar en que si se derrumba la demanda de dinero, termina directamente con una hiperinflación”, concluyó Milei.
Te puede interesar
El Índice de Confianza del Consumidor cayó cerca de 14% en agosto
El Índice de Confianza del Consumidor (ICC) se desplomó 13,87 por ciento intermensual en agosto y registró su peor valor desde septiembre de 2024, según el reporte de la Universidad Torcuato Di Tella.
La suba de tasas ya le sumó $1,3 billones al costo de financiamiento del Tesoro
En las últimas licitaciones, el Tesoro convalidó tasas muy altas para contener el dólar y sostener la baja de la inflación, pero esto trae un nuevo costo: un mayor gasto en intereses de la deuda.
El consumo en mayoristas se hundió por tercer mes seguido
En un contexto de salarios estancados, las ventas en mayoristas tocaron un nuevo mínimo de la serie que mide INDEC. En supermercados hay un estancamiento desde marzo.
Tras ratificar el veto, el Gobierno lanzará un programa de descuentos y reintegros para jubilados
Luego que el Gobierno lograra blindar el veto al aumento de 7,2% en los haberes previsionales, la ministra Sandra Pettovello anticipó medidas para ese segmento.
El Gobierno inició la reprivatización de cuatro represas clave
El Ministerio de Economía fijó las fechas para a fin de año reprivatizar las centrales hidroeléctricas del Comahue. Mientras esté abierto el concurso, un banco público debe valuar las empresas.
El Gobierno le puso fecha a la privatización de AySA
Casi un mes después de autorizar su privatización, el Gobierno dio inicio al proceso para vender Agua y Saneamientos Argentinos (AySA). Lo hizo este martes a través de la Resolución 1198/2025, publicada en el Boletín Oficial.