Economía08/08/2023

Cuántos precios de la economía están atados a dólares paralelos y qué puede pasar frente a una devaluación

Alrededor del 30% de los productos de la economía ajusta sus precios al ritmo de los tipos de cambios paralelos

La Argentina está a pocos días de cumplir cuatro años desde que se instauró el último cepo cambiario. Fue el domingo 1° de septiembre de 2019, cuando se limitó el cupo a US$10.000 por mes. Desde entonces, el cepo se fue restringiendo a tal punto que los analistas económicos debaten acerca de qué porcentaje de los precios de la economía todavía se mueve al ritmo del dólar oficial, que actualmente cotiza a $280.

El análisis no es menor, ya que todos los candidatos presidenciales prometen eliminar el cepo en la próxima gestión. La diferencia está en la velocidad de la quita. Para ello, se analiza cuánto impacto tendría en la inflación aplicar una brusca devaluación.

En primer lugar, los analistas económicos coinciden en que, a diferencia de diciembre de 2015, cuando se quitó el cepo cambiario durante los primeros días de gobierno de Mauricio Macri, esta vez hay más productos de la economía que ajustan sus precios al ritmo del movimiento de los dólares paralelos y financieros, entre los que se encuentran el MEP ($524) y el CCL ($551). Sin embargo, todavía sigue siendo la minoría.

La consultora Equilibra, por ejemplo, estima que el 30% de los productos ajusta al ritmo del tipo de cambio del CCL, que es dólar que se usa para ingresar y girar divisas del país, sin pasar por el mercado oficial de cambios (MULC). Para fin de año, debido a las mayores restricciones para importar, este porcentaje podría subir al 40%.

“Entre los rubros que seguirían más la evolución del tipo de cambio financiero que al dólar oficial encontramos a los hoteles, equipos audiovisuales, autos y autopartes, diarios y libros, equipos telefónicos, muebles y electrodomésticos. En cambio, alimentos sigue más al tipo de cambio oficial, razón por la cual una devaluación tradicional impactaría con más fuerza en las canastas de los sectores más vulnerables”, dice Lorena Giorgio, economista jefe de Equilibra.

El sector energético es otro de los rubros que está atado fuertemente al tipo de cambio oficial. Por lo cual, una devaluación brusca impactaría en un mayor costo del gas y la generación eléctrica y, por lo tanto, haría subir el gasto que destina el Estado a los subsidios económicos.

Actualmente, los principales tipos de cambio de referencia son: mayorista ($280), para los sectores que pueden importar sin impuesto PAIS (algunos alimentos de la canasta básica, medicamentos y combustibles); minorista ($293); dólar ahorro y tarjeta con consumos mensuales menores a US$300 ($512); consumos con tarjeta mayores a US$300, llamado coloquialmente “dólar Qatar” ($585); blue ($596); MEP ($524); CCL ($551); dólar para importación de bienes ($301); dólar para importación de servicios ($350), y dólar agro (sorgo, girasol y maíz), a $340.

Con información de La Nación

Te puede interesar

Supermercados negocian nuevas listas con las empresas de alimentos

Representantes del sector confirmaron que se están llevando adelante conversaciones tras el rechazo a convalidar alzas de hasta un 12% en productos de primera necesidad.

El dólar bajó en todas sus cotizaciones

El billete de referencia bajó 6% y el mayorista, que cerró a $1.135, y quedó más cerca de la banda inferior de intervención oficial. El presidente Milei aseguró que el BCRA no va a comprar hasta que rompa el piso de 1.000 pesos.

Milei aseguró que el Bnco Central solo comprará dólares si el tipo de cambio llega al piso de $1.000

En medio de la fuerte baja del dólar oficial, el Presidente señaló que la intervención del BCRA se producirá únicamente si el precio cae hasta el límite inferior de la banda acordada con el FMI.

El 80% de los convenios salariales quedó por debajo de la inflación

Los aumentos salariales por paritarias a lo largo del primer trimestre de 2025 vienen dando por debajo de la inflación, lo cual implica un nuevo ajuste sobre la clase trabajadora en el Gobierno de Milei.

Nuevo record: El precio del oro superó los US$3300

El metal alcanzó un máximo histórico. A cuánto llegará su cotización a finales de 2025 según un gigante de Wall Street.

El FMI desembolsó el adelanto de 12.000 millones de dólares

El Fondo Monetario Internacional desembolsó este martes un adelanto de US$ 12.000 millones y las reservas pegaron un salto. De esa manera, el stock de divisas brutas del Banco Central pasó a los US$ US$ 36.799 millones.