Se reglamentó la Ley del cannabis medicinal
El Gobierno aprobó la Ley de Cannabis medicinal y cáñamo industrial, que le otorga un marco regulatorio a la producción. Desde trastornos psicológicos hasta afecciones de la salud, todos los usos posibles.
En las últimas horas, se publicó en el Boletín Oficial la implementación de la Ley 27.669, sancionada en mayo de 2022, para la producción industrial de cannabis de uso medicinal. Las investigaciones sobre sus aplicaciones medicinales, que ayudarían a los pacientes a curarse o a transitar mejor su enfermedad, ya se aplican en varios lugares del mundo.
Según el Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas de Estados Unidos (NIDA), existen ensayos clínicos y preclínicos con esta sustancia que se utilizan para tratar principalmente los síntomas de estas enfermedades.
Uso dermatológico y cosmético
El cuerpo posee un sistema conocido como endocannabinoide, que posee receptores que regulan las funciones en el cuerpo, incluyendo la piel. La implementación de cannabis externo puede favorecer o estimular las acciones de este sistema. El año pasado, la ANMAT aprobó el primer dermocosmético que contiene CBD, que se utiliza principalmente como antiinflamatorio, neutralizador de pieles sensibles o irritaciones, y que contribuye en la recuperación frente a agresiones cutáneas.
Epilepsia refractaria
El control de la epilepsia es posible en el 70% de los casos mediante medicación, sin que ello conlleve grandes limitaciones en la vida cotidiana. Incluso, el uso del cannabis disminuyó las convulsiones con el tiempo, permitiendo la eliminación de los medicamentos.
Cáncer
El cannabis y sus componentes están siendo investigados como posible tratamiento para personas que tengan síntomas causados por la enfermedad o su tratamiento. El Programa de Investigación y Desarrollo en Cannabis -dependiente del gobierno nacional- aprobó 10 nuevos proyectos de investigación científica, uno de los cuales es “Cannabis medicinal y cáncer: estudios pre-clínicos para la determinación de propiedades anti-tumorales utilizando modelos experimentales alternativos” de la Universidad Nacional del Litoral.
Por otro lado, otros estudios realizados con animales demostraron que los extractos de marihuana pueden ayudar a destruir ciertas células cancerosas y reducir el tamaño de otras. Esta investigación demostró que el tratamiento con extractos purificados de THC y CBD, cuando se usan conjuntamente con radioterapia, aumenta la efectividad de la radiación en la destrucción del cáncer.
VIH
Las propiedades antiinflamatorias del cannabis pueden ayudar a tratar la inflamación continua de bajo nivel que el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) produce en el cuerpo. Un estudio descubrió que el consumo de cannabis para este fin también reduce el deterioro cognitivo en las personas viviendo con VIH.
Además, se implementa de forma particular ante inflamación, dolor, convulsiones, trastornos por el consumo de drogas y trastornos psicológicos.
Te puede interesar
Ficha Limpia: duro comunicado de empresarios tras el rechazo en el Senado
En un comunicado, la entidad se mostró decepcionada por la votación del Senado. “Tolerar la impunidad debilita las instituciones y aleja el desarrollo sostenible”, indicaron.
ARCA eliminó arancel para importar autos eléctricos de hasta USD 16.000
La iniciativa apunta a promover la oferta y variedad en el mercado automóvil local, promoviendo además la modernización del parque automotor.
Récord de juicios por accidentes laborales preocupa al sector privado
El Sistema de Riesgos del Trabajo enfrenta un récord de 38.406 nuevos juicios en 2023, generando preocupación en el sector por su impacto en la competitividad.
García Cueva afirmó que León XIV "es un hombre de Francisco"
El arzobispo de Buenos Aires trazó una línea de continuidad entre ambos papas. "Él lo puso al frente de uno de los dicasterios más importantes", recordó.
Licencia de conducir: el Gobierno estableció limitaciones para algunos conductores
El Poder Ejecutivo anunció una serie de modificaciones en este carnet y el trámite. Todos los detalles.
La industria se hundió 4,5% mensual en marzo, su peor registro desde la devaluación de 2023
El tercer mes del año estuvo marcado por una aceleración en la inflación y un aumento de la brecha cambiaria. En ese contexto, la producción industrial fue la más baja desde junio de 2024.